Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

FUT se negó a participar en las reuniones del Consejo de Trabajo y Salarios

Empresas proyectaban alza salarial entre el 2% y 3%

Empresas proyectaban alza salarial entre el 2% y 3%
-

El salario básico unificado (SBU) establecido para 2017 es sostenible para las empresas y se ajusta a la situación del país con miras a mantener el empleo. A esa conclusión llegó una encuesta realizada a 253 compañías de diferentes tamaños y sectores. El sondeo fue elaborado por la  firma Price Waterhouse Coopers (PWC) para entender la conducta salarial en Ecuador.

Carlos Loaiza, socio de PWC, dijo que la determinación del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) “está en línea con lo que se miró en el comportamiento de las empresas”.

Según esto, con anterioridad al anuncio efectuado por el Consejo, algunas de las compañías consultadas preveían incrementar entre el 2% y el 3% las remuneraciones. El nuevo SBU representa una elevación del 2,45% en relación al salario vigente en 2016. (ver infografía).

La industria Pinturas Cóndor estructuró sus presupuestos para el próximo año calculando un alza salarial de alrededor del 6%; sin embargo, al ver que el porcentaje del incremento establecido fue menor, se logró un ahorro en su planificación original, explicó Paola Arias, gerente de recursos humanos. El aumento beneficiará a 200 trabajadores de un total de 590.

En Incinerox -dedicada a la gestión de desechos peligrosos y especiales-, los $ 9 que se suman al SBU representan $ 1 menos de lo que tenían proyectado, indicó Érika Zukuy, asistente de Talento Humano. En la compañía laboran 80 personas en la parte operativa y 20 en la administrativa.

El aumento del salario, sin importar el monto, tendrá incidencia en los gastos operativos de los negocios. A criterio de Carlos Loaiza, los directivos deben ajustar las cuentas precautelando el menor impacto en la masa laboral.

De acuerdo al análisis de PWC, durante el 2016, el 43% de las sociedades incrementaron las remuneraciones -aparte del SBU-. Arias y Zukuy mencionaron que sus empresas decidieron no aumentar sueldos este año, como una medida de prevención para 2017, por tratarse de un año electoral y debido a la coyuntura económica del país.

Otra encuesta, esta vez de la firma Deloitte, acertó en sus previsiones presentadas a inicios de diciembre. El estudio que comprendió a 298 sociedades, ya apuntaba a una elevación de 2,4%, en razón de la inflación proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al cierre de este año.

Este incremento salarial, sostiene Deloitte, tiene “el fin de incrementar la liquidez y con ello combatir la deflación que se ha venido dando los últimos meses de 2016”.

Los sindicalistas proponen ley para regular incremento salarial

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechazó el alza de la remuneración básica, asegurando que incumple los preceptos constitucionales de una elevación progresiva que cubra la totalidad de la canasta básica familiar (CBF).

Los dirigentes del gremio, Nelson Erazo y Mesías Tatamuez, indicaron que elaborarán un proyecto de ley dentro del Código de Trabajo-que sería presentado a la Asamblea Nacional en mayo de 2017- que establezca lineamientos para la fijación del SBU y que incluya una agenda de trabajo a lo largo del año.

De hecho, esta última tarea ya se contempla en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, entidad que inició sus labores en enero de 2016 y en la cual el FUT se negó a participar desde el principio. La razón, según Tatamuez, es que no podían avalar algo que va contra la Constitución. El pasado 8 de diciembre, la agremiación planteó el SBU en $ 496,53. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media