Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La Mercadería ilegal ingresa al país con etiqueta falsa de otras naciones

El sector textil pierde $ 9 millones por contrabando

Muchas prenden entran con etiqueta de Chile o Perú, pero en realidad provienen de países asiáticos. Foto: cortesía
Muchas prenden entran con etiqueta de Chile o Perú, pero en realidad provienen de países asiáticos. Foto: cortesía
-

Un total de $ 29’000.000 en mercancías de contrabando fue  aprehendido en el país entre enero y septiembre de este año por parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).  

En el mismo período de 2014, las incautaciones llegaron a $ 22’000.000. El sector textil es uno de los principales afectados por acción de los contrabandistas.   

En 2015, los productores del sector textil sufrieron afectación por un valor de $ 9’500.141,50 y en 2014, la cifra fue de $ 8’075.880,87.

Por esta razón, el Senae creó un comité interinstitucional para   erradicar el comercio ilegal, el cual permitió la conformación de dos subcomités permanentes. El primero, para optimizar los procesos aduaneros y  el segundo, para prevenir y erradicar los delitos. Este último tiene la finalidad de erradicar la práctica del contrabando, a través de relaciones entre los sectores privado,-empresas y gremios- y el público.

¿Cómo trabaja el subcomité?

Las empresas privadas denuncian los casos de contrabando que han detectado y reciben una retroalimentación de datos referente al contrabando y fraude fiscal.

De este modo, el Senae y las demás instituciones vinculadas al control inician investigaciones y generan estrategias para actuar de manera inmediata.

Xavier Cárdenas, director general de la Aduana, afirmó que la supervisión incluye visitas a las diferentes  empresas para establecer nexos de cooperación.

Como el sector textil ha sido uno de los principales afectados, las empresas de esta área han sido visitadas por el Senae. Las últimas se efectuaron en Guayaquil y Quito.  “Estamos analizando los escenarios posibles de contrabando y queremos saber cómo afecta al sector privado”, anotó el funcionario.   

Explicó que una de las formas de perjudicar al fisco es con el “contrabando técnico”, que consiste en ingresar mercadería por el puerto sin declarar su valor real.

Otra, es la  “clasificación arancelaria”, que determina en subpartidas -códigos de comercio exterior-, para alterar las tasas de arancel.  

Para Patricio Acosta, gerente de  la empresa DellTex, el contrabando es una de las acciones que “más afectan a la industria textil”.

Agradeció el acercamiento de  la Aduana con las empresas privadas. Lamentó que en lo que va de 2015  ha observado que han disminuidos sus ventas un 25% por diversos factores.

“No podemos decir que solo es  debido al contrabando. Los países a los que exportamos han sufrido devaluaciones en sus monedas como Brasil y Colombia”, manifestó. Estos dos países atraviesan dificultades económicas por el desplome de los precios de las materias prima.

“Pero me temo que de ese 25% que estamos dejando de vender, la mitad sería por la competencia desleal”, comentó el ejecutivo, al tiempo de detallar que existe mucha mercadería que ingresa al país con etiqueta de Perú y Chile, cuando en realidad proviene de Asia.   

A pesar de ese panorama, Acosta afirmó que la tarea de este año es continuar en la búsqueda de nuevas oportunidades de mercados, así como de productos.  

Javier Díaz,  presidente de  la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), agregó que el contrabando con sus prácticas de comercio ilegal afecta al sector.    

“Representamos a 70 fábricas en el país. Es positivo el control de la Aduana y cooperamos con ellos”, garantizó.

Explicó que el comercio ilegal no es solo el ‘contrabando puro’, pues también hay otras prácticas como la subvaloración de importaciones, la falsificación de origen y de marca.

La industria textil genera un total de 300.000 empleos directos e indirectos, el 70% es conformado por amas de casa cabeza de familia.

Representa el 8% de la industria nacional. Existen más de 5.000 unidades productivas en el país, incluidos los artesanos. Es el tercer segmento productivo más importante dentro de la economía local.

En 2014 el valor agregado interno del sector bordeó los $ 1.000 millones, de los cuales $ 120 millones fueron por ventas al exterior. En la actualidad cerca del 20% de la producción se exporta a 46 países. En un período de 5 años se espera que las exportaciones lleguen a $ 500 millones.

Días atrás, la empresa pública Yachay suscribió un convenio con la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, para brindar capacitación a los trabajadores del sector. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media