Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las instituciones financieras privadas acumularon en los primeros 11 meses del año una utilidad neta de $ 262’693.000

El patrimonio del fondo de liquidez de los bancos asciende a $ 2.311,3 millones

-

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera ha emitido en los últimos 2 meses algunas resoluciones correspondientes a la composición de las reservas mínimas de liquidez, adquisición de títulos (papeles) y obligaciones emitidos por el ente rector de las finanzas públicas (Ministerio de Finanzas) y la regulación del sistema de las tasas de interés activas (ver recuadro).

La resolución No. 155-2015-M, emitida el 25 de noviembre de este año, dispone que parte de las reservas de los bancos privados puede ser colocada en valores de renta fija del sector no financiero de emisores nacionales  públicos adquiridos en mercado primario, en Ecuador, o en internacionales.

Es decir los bancos pueden comprar papeles o títulos de deudas contraídas por instituciones del Estado en el exterior. Esta compra de títulos también se puede hacer en el mercado internacional en entidades del sector público no financiero, pero siempre que hayan sido emitidas a partir del 1 de diciembre de 2015.   

César Robalino, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), asegura que en la resolución 155-2015-M hubo una modificación en el sentido de cómo pueden hacer inversiones con las reservas bancarias.

“Lo que permite esa regulación es que los bancos puedan invertir parte de su liquidez en el exterior, y si quisieran comprar bonos del Estado afuera, no dentro del país, pudieran hacerlo. O si mañana la CFN o Petroecuador emiten papeles para colocarlos en el mercado internacional de capitales, los bancos que deseen pueden a su vez voluntariamente, sencillamente invertir parte de su liquidez, afuera en esa forma”, asevera el representante de la banca privada.

Robalino dice que nadie de las entidades está interesado en hacer ese tipo de operaciones, porque hoy lo que se requiere es mantener la liquidez interna. Según el BCE, hasta septiembre de 2015, el patrimonio del fondo de liquidez del sistema financiero asciende a $ 2.311,3 millones.

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera también puso límites para la adquisición de títulos u obligaciones que pueda comprar el BCE con los excedentes de liquidez de las entidades financieras privadas. Podrá comprar papeles al Ministerio de Finanzas por un cupo de $ 800 millones. No se asigna cupos adicionales.

“Las operaciones que se desprendan de estas medidas exigen de un riguroso ejercicio de coordinación y transparencia entre el sector público y los representantes de la banca privada, en términos de montos, plazos, garantías y tasas de interés. Un elevado grado de concertación y un resultado balanceado y justo entre los intereses de las partes, es fundamental como una señal, que evite generar desconfianza en el sistema financiero privado”, dice Jorge Salgado, catedrático de la Universidad Central.

Con información del Banco Central del Ecuador (BCE) al 4 diciembre de este año, las reservas internacionales del país alcanzaron $ 3.118,3 millones.

La cobertura del sistema de canje requiere $ 86,9 millones (moneda fraccionaria que circula en el país) y la cobertura del sistema de reserva bancaria $ 2.727,9 millones (total de depósitos de entidades financieras públicas y privadas), a la misma fecha. Luego de respaldar la moneda fraccionaria y todos los depósitos de  las entidades financieras públicas y privadas, el BCE cuenta con un excedente en activos líquidos de reserva de $ 293,3 millones para gestionar el resto de sus obligaciones, además del total de sus activos que hasta el 4 de diciembre de este año ascendió a $ 7.678,3 millones.

Reservas internacionales

Los principales ingresos de la reserva internacional son la recaudación de impuestos, exportaciones de petróleo y derivados, emisión de deuda interna, depósitos de los gobiernos locales, desembolsos de deuda externa, exportaciones privadas, entre otros. La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) pasó a denominarse RI.  

Entre 2000 y 2006, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) tuvo un nivel promedio de $ 1.400 millones. En este año ha alcanzado un promedio de $ 3.957,9 millones (entre enero y octubre).

Diego Martínez, gerente general del BCE, señaló que como manda la ley, la RILD antes de la dolarización tiene básicamente 2 objetivos: respaldar las monedas fraccionarias que se ha emitido y salvaguardar los depósitos que tienen que hacer las instituciones financieras en el BCE por concepto del encaje bancario, que ha ido creciendo y cambiando.

“Cuando se tenía moneda propia, se necesitaba una RMI que permitiera disponer de una cantidad de dinero para sostener el tipo de cambio. Con la dolarización una parte se entregó a la ciudadanía para cambiar sucres por dólares”. (I)    

Datos

César Robalino, representante de la banca privada, informó que la semana pasada se reunieron en Quito cinco ejecutivos de distintas entidades  del país con el presidente Rafael Correa y el sector económico del Gobierno.

Los banqueros hicieron una exposición sobre la situación macroeconómica y financiera del país, luego de ello dieron sugerencias.

Robalino indicó que hace dos meses, por solicitud de él, pidió a las autoridades del Gobierno que una comisión de la banca tenga la posibilidad de darle sugerencias al Presidente, desde el punto de vista de la banca privada, sobre cómo ir manejando ciertas cosas.

Pidieron que, pese a las necesidades de financiamiento del Gobierno, bajo ninguna circunstancia se tomen las reservas bancarias ni el fondo de liquidez para cubrir déficit fiscal. La reunión fue privada y no hubo acceso a la prensa.  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media