Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El crudo y sus derivados representaron solo el 30% de las exportaciones ecuatorianas

El crudo y sus derivados representaron solo el 30% de las exportaciones ecuatorianas
15 de agosto de 2016 - 00:00 - Redacción Economía

El Banco Central del Ecuador (BCE) publicó los resultados de la balanza comercial ecuatoriana correspondiente al primer semestre de 2016. En ellos se observa que las exportaciones llegaron a $ 7.925 millones y las importaciones a $ 7.229 millones, es decir, el país logró un superávit comercial de $ 696 millones.

El déficit no petrolero disminuyó en $ 2.255 millones

Entre enero y junio de 2016, la balanza comercial petrolera logró un saldo positivo por $ 1.294 millones. No obstante, debido a la caída en el valor unitario promedio del barril de crudo, aquel superávit fue menor a los $ 1.619 millones obtenidos en el mismo período de 2015.

En el valor total de las exportaciones ecuatorianas, la proporción de las ventas petroleras continuó con una tendencia a la disminución que comenzó hace tres años.

Mientras las exportaciones petroleras representaron el 56% de las exportaciones en el primer semestre de 2013, aquellas contribuyeron con apenas el 30% de las ventas internacionales ecuatorianas efectuadas durante el primer semestre de 2016 (ver infografía).

Por otra parte, entre el primer semestre de 2015 y el primer semestre de 2016, la ‘balanza comercial no petrolera’ cambió de -$ 2.853 millones a -$ 598 millones, es decir, su déficit disminuyó en 79%.

Dentro de los bienes no petroleros, de enero a junio de 2016, Ecuador exportó $ 3.134 millones en productos tradicionales, un grupo que le proporciona ahora al país el 40% de sus ingresos por ventas internacionales.

En este grupo, solo las exportaciones de camarón tuvieron un incremento del 7,8%, dado que aumentaron de $ 1.121 millones en el primer semestre de 2015 a $ 1.208 millones en el primer semestre de 2016. Al comparar ambos semestres, empero, se puede apreciar que las exportaciones tradicionales disminuyeron en atún y pescado (-11,4%); café y elaborados (-10,8%); cacao y elaborados (-8,9%); y banano (-5,3%).

Las exportaciones no tradicionales equivalen al 30% del total

En el primer semestre de 2016, las exportaciones no tradicionales llegaron a $ 2.417 millones, cifra equivalente al 30% del total de las exportaciones ecuatorianas.

Con respecto al período similar en 2015, las exportaciones no tradicionales ecuatorianas aumentaron: 67% en abacá; 21% en frutas; 20% en manufacturas de cuero, plástico y caucho; 17% en elaborados del mar; 15% en otros productos no tradicionales; 10% en maderas prensadas; y 5% en extractos y aceites vegetales.

En cambio, las exportaciones no tradicionales del país bajaron en productos de minería (-65%); vehículos (-56%); químicos y fármacos (-23%); textiles (-21%); prendas (-19%); tabaco en rama -(13%); manufacturas de papel y cartón (-12%); enlatados de pescado (-10%); flores (-9%); jugos y conservas de frutas (-9%); manufacturas de metal (-8%); y elaborados de banano (-4%).  

Todos los grupos de productos importados se contrajeron

En el primer semestre de 2016, las importaciones efectuadas por Ecuador bajaron un 35% en comparación con el monto importado en el período equivalente de 2015.

Con respecto al total de bienes importados, el 27% correspondió a materias primas para la industria ($ 1.980 millones); el 20% a bienes de capital para la industria ($ 1.446 millones); el 15% a combustibles y lubricantes ($ 1.086 millones); el 13% a bienes de consumo no duradero ($ 966 millones); el 7% a bienes de consumo duradero ($ 528 millones); el 7% a materias primas para la agricultura ($ 488 millones); el 6% a equipos de transporte ($ 428 millones); el 2% a materiales de construcción ($ 175 millones); y el 1% a bienes de capital para agricultura ($ 51 millones).

Al comparar los períodos de enero a junio de 2015 y de 2016, se observa que disminuyeron las importaciones de combustibles y lubricantes (-51%), bienes de capital (-35%), bienes de consumo (-30%), materias primas (-27%) y bienes diversos (-13%).

El superávit con Estados Unidos se mantiene pero es cada vez menor

En el primer semestre de 2016, los déficit comerciales más grandes de Ecuador ocurrieron con China (-$ 841 millones), Brasil (-$ 244 millones), Colombia (-$ 215 millones), Corea del Sur (-$ 198 millones), México (-$ 133 millones), Tailandia (-$ 77 millones), Hong Kong (-$ 67 millones) y Bolivia (-$ 60 millones).

En cambio, Ecuador obtuvo superávits comerciales con Alemania      ($ 106 millones), España ($ 127 millones), Holanda ($ 132 millones), Chile ($ 295 millones), Rusia ($ 298 millones) y Estados Unidos ($ 632 millones).

No obstante lo anterior, al comparar el primer semestre de 2016 con el lapso equivalente de 2015, se aprecia un deterioro de tres balanzas bilaterales:  el superávit comercial ecuatoriano disminuyó en $ 800 millones con Estados Unidos, en $ 35 millones con Rusia y en $ 2 millones con Chile.

En el caso del comercio bilateral con Estados Unidos, la reducción del superávit estuvo asociada a una reducción del 38% de las exportaciones ecuatorianas hacia ese mercado pues estas disminuyeron de $ 4.137 millones en el primer semestre de 2015 a $ 2.557 millones en el primer semestre de 2016.

En cambio, en el comercio bilateral con Rusia, la contracción del superávit ecuatoriano obedeció a las razones contrarias. Entre el primer semestre de 2015 y el primer semestre de 2016, las exportaciones a Rusia subieron de $ 380 a $ 389 millones; empero, las importaciones desde ese mercado aumentaron en 92%, pasando de $ 47 millones a      $ 91 millones.

Por último, con respecto a Chile, entre el primer semestre de 2015 y el primer semestre de 2016, si bien las importaciones disminuyeron en $ 70 millones, las exportaciones ecuatorianas tuvieron una contracción de $ 72 millones. (I)

Ver infografía

El factor político influirá en el precio del barril 

En su último informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señala que, al final del primer semestre de 2016, los precios del barril de crudo estuvieron un 60% más altos en comparación con los $ 26 registrados a principios del año.

“Desde enero hasta fines de junio, los precios del barril lograron subir a $ 50 en circunstancias marcadas por un exceso de la oferta mundial, el fuerte consumo en varios países, la disminución de la producción en otras regiones y un debilitamiento del dólar”.

A pesar de ese relativo mejoramiento, añade el informe, “los precios del crudo atravesaron también por turbulencias desde que los votantes británicos optaron por abandonar la Unión Europea”.

Cual efecto de esta volatilidad, persisten las preocupaciones de que el exceso mundial de crudo y productos refinados siga presionando los precios hacia la baja, dilatando así la configuración de una situación de equilibrio en los mercados.

“Para el segundo semestre de 2016, y para el siguiente año, permanecen numerosas incertidumbres en el crecimiento económico global (…) en todo el planeta, los acontecimientos políticos desempeñarán un papel decisivo y abarcarán desde elecciones importantes en ciertas economías clave hasta decisiones de política fiscal. También se espera la influencia de las políticas monetarias de los bancos centrales más grandes”, explica la OPEP. (I)

Datos

En el primer semestre de 2016, Ecuador exportó $ 1.401 millones en banano, $ 1.208 millones en camarón, $ 343 millones en cacao y sus elaborados, $ 120 millones en atún y pescado y $ 63 millones en café y sus elaborados.   

$ 438 millones fueron exportados en enlatados de pescado, $ 435 millones en flores naturales, $ 148 millones en productos mineros y $ 398 millones en otros productos no tradicionales.

El valor unitario cayó -36% en la exportación de crudo y -49,4% en la de derivados, en el primer semestre de 2016 con respecto al período equivalente de 2015.

La tonelada exportada disminuyó su valor, en comparación con el primer semestre de 2015, en  -2,2% para banano; -8,3% para café y sus elaborados, -7,8% para enlatados de pescado y -10,9% para madera.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media