Los recursos naturales y el sector productivo han sido favorecidos
El comercio captó $ 81,8 millones en inversión foránea en 3 meses
Desde que entró en vigencia el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Copci) se han aprobado $ 4.473 millones en contratos de inversión, de los cuales solo en el primer semestre se aprobaron $ 1.856 millones.
Entre los sectores que se han firmado contratos de inversión más altos está el cementero por más de $ 2.000 millones y que ha generado 370 empleos directos; y los servicios petroleros, con más de $ 1.200 millones, que ha creado 82 fuentes de empleo directo.
Nathalie Cely, ministra Coordinadora de la Producción, dijo que este tipo de contratos de inversión que superan los $ 2 millones o $ 3 millones se acoge a los incentivos previstos en el Copci y se puede mantener en un plazo de 15 años o hasta que concluya el proyecto.
El impulso a las micro y pequeñas empresas, la rebaja del Impuesto a la Renta para las compañías, la exoneración del pago de tributos para proyectos de reforestación, los incentivos para las inversiones en las industrias básicas, estabilidad tributaria hasta 15 años (impuestos congelados), entre otros, son algunos de los beneficios.
Cely destacó que de los $ 4.473 millones, más del 50% corresponde al sector de recursos naturales y el resto al productivo.
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el país recibió en inversión extranjera $ 170,6 millones en el primer trimestre de este año, $ 24 millones más que en el mismo período de 2014. El sector que captó la mayoría de recursos fue el comercio ($ 81,8 millones) y explotación de minas y canteras con $ 44,8 millones. EE.UU. fue el país que más invirtió con $ 65,7 millones.
La funcionaria resaltó que si bien la cifra es considerable no representa el total de inversiones que se realizan en el país, “existen empresas ya consolidadas que incrementaron sus activos a través de deudas y esa también es inversión”.
Aunque no especificó cuál es el monto total de inversiones, resaltó que la empresa privada sigue apostándole al país. Por ello resaltó que la mayoría de empresarios ha invertido de manera sostenida en el país en los últimos años, “veo un gran resurgimiento de la inversión en este semestre”, indicó Cely.
En 2014, tanto la inversión societaria de empresas nacionales como extranjeras tuvieron un considerable crecimiento.
Un total de 11.867 empresas invirtió en el país $ 2.881’033.626 en 2014. De esta cifra, $ 880,3 millones correspondieron a inversión extranjera directa en 1.181 empresas, entre nacionales (1.066) y sucursales de compañías foráneas (115). La inversión total de las empresas en 2014 presentó un incremento de 82% con respecto al año previo, equivalente a $ 1.028 millones.
Empresarios dispuestos a invertir
Codana es una de las empresas que hace poco recibió la aprobación del Consejo Sectorial de la Producción para ampliar la planta para la producción de bioetanol. En esta ocasión la inversión fue de $ 7 millones para que con la ampliación de la planta se pase a producir de 30.000 a 80.000 litros de alcohol para elaborar biocombustible.
Ricardo Rivadeneira, presidente ejecutivo de Codana, afirmó que la inversión se realiza para buscar eficiencia en el desarrollo de la planta procesadora, pero también para generar más plazas de trabajo, “todo este trabajo vendrá de la mano de una ampliación de la frontera agrícola en 3.000 hectáreas extras, lo que implicaría trabajo para 250 personas, tanto en la siembra, mantenimiento del cultivo y operación de la cosecha”.
Rivadeneira afirmó incluso que la intención de la empresa es no quedarse en los 80.000 litros, aunque para julio del siguiente año ya funcionará la planta.
La apuesta que tiene el Gobierno es que se refuercen las inversiones en sectores denominados prioritarios, como turismo y la agroindustria, apoyando en el cambio de la matriz productiva.
Luigi Lantermo, quien con un grupo de emprendedores impulsa el proyecto Giardini, una Boutique Hotel y Residences administrada por MMG Ecuador, afirmó que cree en el país y que por lo tanto crear fuentes de trabajo y oportunidades para mucha gente es uno de los motores que los motiva a invertir.
De su parte, Mariano González, presidente ejecutivo de Sociedad Agrícola San Carlos, afirmó que el sector privado siempre está presto al llamado del Ejecutivo para apoyar el fomento productivo.
Por eso esta empresa tiene previsto invertir $ 50 millones para aumentar la cogeneración eléctrica de su planta e incrementar la producción de 15 megas a 50 megas, de los cuales 35 megas serán destinados a la red interconectada de electricidad.
González destacó que el apoyo gubernamental ha sido importante para el sector productivo. “Los beneficios que nos da el Código de la Producción y los préstamos de la Corporación Financiera Nacional (CFN) son importantes para que el sector privado no se detenga y aporte a la economía del país”. (I)
Datos
El Gobierno anunció el 18 de abril de este año que fueron identificados los 9 sectores productivos en los que se enfocará la política pública con incentivos específicos, con el objetivo de mejorar la productividad y diversificar la matriz productiva.
Se determinó que hay gran potencial de exportación en los sectores de plásticos, tubería, bombas, línea blanca, cables y transformadores. A ellos se suman otros sectores en los que se pueden reducir las importaciones, como farmacéutico, agroquímicos y equipos para agro.
La proyección es que hasta 2025 se creen 12.000 empleos, generando ingresos por $ 6.000 millones. La proyección es fortalecer la industria para que se fortalezca la agroindustria. La agricultura y agroindustria representan cerca del 16% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.