Publicidad

Ecuador, 31 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los deudores de las entidades quebradas en 1999 que sebeneficiaron de la ley recibieron préstamos inferiores a $ 100 mil.

El 90% de bienes que captó el BCE ya se transfirió

-

Han pasado 15 meses desde que entró en vigencia la Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999 y ya hay resultados. Hasta junio de 2015 se transferirá a instituciones públicas el 90% de los bienes incautados a la banca cerrada, tras la crisis financiera que devastó al país.

El gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Mateo Villalba, explicó que el 10% aún pendiente se debe a temas administrativos. De acuerdo con los datos proporcionados, la entidad poseía 19.667 bienes de la banca privada, antes de que iniciara el proceso de traspaso. Hasta la fecha se han transferido  17.700 propiedades, cuyo cambio de dueño incluye datos como tipología, ubicación de la propiedad y número catastral.

La mayoría de esas propiedades fue transferida al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) y a Inmobiliar, esta última responsable de los inmuebles públicos.   

El proceso empezó luego de determinar que muchas de esas instalaciones eran urbanas y no tenían un uso productivo. El Ministerio de Finanzas efectúa el pago correspondiente por esos inmuebles para que el BCE pueda cancelar a los acreedores perjudicados de la banca cerrada por el congelamiento de sus depósitos.  

Hasta el momento se han desembolsado $ 14 millones, de los cuales una parte se destinó al pago a jubilados de la banca cerrada por concepto de derechos laborales legalmente reconocidos. Es decir, en menos de un año se ha cancelado casi 4 veces más de lo que se pagó a los exdepositantes en los 4 años anteriores.  

En 1999 Ecuador fue testigo de la quiebra y posterior cierre de 17 bancos privados, durante el gobierno de Jamil Mahuad, quien decretó el congelamiento de depósitos y perjudicó a miles de ahorristas. La nueva ley ha permitido pagar saldos pendientes a unos 45 mil exdepositantes y cobrar deudas luego de 15 años de la crisis, así como la liquidación de 87 fideicomisos que fueron transferidos por los bancos o recibidos en dación de pago.  

Las instituciones públicas que recibieron estas propiedades (antes en desuso e incluso algunas en estado de deterioro) deberán asegurar a futuro un uso productivo y beneficioso para los usuarios.

Villalba citó como ejemplo  una construcción de 19 pisos que se encuentra en el sector comercial de Guayaquil (Guayas) —antes conocido como la “sucursal mayor del Banco Central del Ecuador”— y que ahora forma parte de la Corporación Financiera Nacional (CFN).

La semana pasada, el presidente de la República, Rafael Correa, destacó la remodelación de 4 plantas del edificio, ubicado en las calles 9 de Octubre y Pedro Carbo, para que allí se instalen oficinas de 15 entidades públicas del sector financiero y empresarial.

Recordó que como herencia del neoliberalismo, el BCE, basado en una supuesta autonomía, tenía recursos ilimitados que hasta le permitía inaugurar museos. Los funcionarios se jubilaban a los 50 años con sueldos de $ 4.000 y luego ocupaban cargos en organismos financieros internacionales.

“Eran autónomos de su pueblo, pero dependientes de los organismos internacionales. El FMI tenía gratuitamente todo un piso en el edificio del BCE en Quito”, contó con indignación el Mandatario.

Esa “autonomía” es la que les permitió ocupar recursos públicos, por ejemplo del IESS, para depositarlos en bancos del exterior como parte de la reserva internacional y ganar el 0,5% de interés anual, recursos que no iban a la institución que entregó el dinero sino que se quedaban en el BCE y les servían para renovar computadoras y carros, o dar becas a sus funcionarios (ver subnota).

Distribución de otros bienes

Otros traspasos importantes por parte del BCE se realizaron el año pasado en Cuenca (Azuay) para el funcionamiento de los ministerios de Cultura e Inclusión Económica y Social (MIES).

Mediante un acuerdo, 7 hectáreas que comprendían el Auditorio del BCE, el parque Ancestral-Arqueológico Pumapungo y el excolegio Borja, pasaron a la administración del Ministerio de Cultura de Azuay. Mientras que en el predio posterior del BCE hoy funciona el MIES.

Pero el traspaso de bienes no solo contemplaba propiedades de la banca cerrada, sino otras que el BCE adquirió, como obras de arte, colecciones arqueológicas, piezas precolombinas de oro, etc.  

Por ello, el 5 de octubre de 2009, por medio de la Disposición General Cuarta de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, se dispuso el traspaso de sus propiedades patrimoniales al Sistema Nacional de Cultura a cargo del Ministerio.

El pasado 27 de mayo se registró la entrega definitiva de 645.023 bienes culturales, con la suscripción de un acta entre Villalba, el ministro de Cultura y Patrimonio, Guillaume Long,  y la directora subrogante del Instituto Nacional de Patrimonio, Olga Woolfson.

Estas piezas están distribuidas en 14 museos, 10 fondos documentales y archivos, 13 reservas arqueológicas, artísticas y etnográficas, y 11 bibliotecas ubicadas en Quito, Esmeraldas, Ibarra, Riobamba, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Bahía, Cuenca y Loja.

Villalba explicó que durante muchos años el BCE acumuló, cuidó y difundió el acervo de bienes patrimoniales, pero es el Ministerio de Cultura el rector de las políticas de estos bienes. “Cuando se empiezan a acumular los bienes, la tarea de custodiarlos, de preservarlos, de difundirlos y brindar un acceso para que la ciudadanía los disfrute, se vuelve una tarea muy complicada, para la que se requiere personal especializado, curadores, museógrafos, arqueólogos”, reconoció el Gerente.

Por ello, recordó que el BCE tiene que cumplir su función, la cual consiste en garantizar la seguridad del sistema financiero, la sostenibilidad del esquema monetario y el desempeño económico. “El Banco Central   es el banco de todos los bancos. La entidad vigila que se cumplan las regulaciones del sistema de pagos para garantizar una adecuada gestión de liquidez, la seguridad del sistema financiero, la sostenibilidad del esquema monetario y el desempeño económico”, reiteró. (I)

El BCE triplicó la emisión de moneda

Tras la crisis financiera de 1999, el Banco Central del Ecuador (BCE) salió fortalecido y dejó una deuda al Estado de $ 1.200 millones por la compra de los llamados bonos AGD que “garantizaron” los préstamos del salvataje bancario.

En el Enlace Ciudadano realizado en Azuay la semana pasada, el presidente Rafael Correa recordó que por décadas el BCE fue la sucursal de la banca privada y que 2 entidades quiteñas manejaban el sistema:el unoponía a su concuñado y familiares en el BCEy el otro controlaba a la Superintendencia de Bancos. “Agencioso el BCE triplicó la emisión de moneda para el salvataje bancario y con eso pulverizó la moneda. Y en lugar de hacer mea culpa llegaron a la brillante conclusión de que había que cambiar de moneda, pese a que algunos altos funcionarios se opusieron a la dolarización”, apuntó.

Ya en dolarización, el BCEempezó a hacer seminarios sobre su rol y siguieron creciendo, por ejemplo, cambiándose a un nuevo edificio en el norte de Quito que perteneció al Banco Popular, que hoy ocupa el Ministerio de Educación.

Así obtuvieron edificios, museos, cuadros, obras de arte, etc. y “sin el más mínimo remordimiento de haber sido los causantes de las más grave crisis del país”. Este Gobierno extinguió esa deuda por considerarla inmoral, ilegítima e ilegal, y con la Constitución de 2008 el BCE dejó de ser autónomo. Según datos oficiales, en 1999 el 60% de la población estuvo bajo la línea de pobreza. (I)

Datos

El 8 de agosto de 2013 se suscribió, mediante escritura pública, la transferencia de 645.023 bienes culturales del Banco Central al Sistema Nacional de Cultura.

El 25 de enero de 2014, el BCE hizo el traspaso de 4 inmuebles en Cuenca a los ministerios de Cultura y Patrimonio y de Inclusión Económica y Social.

La mayoría de los inmuebles fue transferida al Ministerio de Agricultura y a Inmobiliar para el uso de la ciudadanía. Algunas propiedades no eran productivas y estaban en desuso.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media