Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La resolución 116 evitó que salgan unos $ 100 millones por importaciones

El 80% de ecuatorianos tiene 5 cosméticos en casa

Según Procosméticos, en el Ecuador se utilizan más de 50 millones de productos cosméticos al día. Foto: Eduardo Escobar / El Telégrafo
Según Procosméticos, en el Ecuador se utilizan más de 50 millones de productos cosméticos al día. Foto: Eduardo Escobar / El Telégrafo
11 de octubre de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

Con un movimiento de $ 1.100 millones al año y un crecimiento anual de 10%, que en 2014 representó el 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB), el de cosméticos y aseo personal es un sector emergente en Ecuador.

Alysson Romo, una profesional guayaquileña, arrancó hace 4 años con su marca de cosmética natural Roots (raíces), una línea consistente en cremas, jabones y lociones corporales.

Romo manifestó que en este tiempo  la aceptación de los compradores al producto  nacional se ha hecho más abierta, lo que le ha significado un incremento del doble e incluso el triple en sus ventas. Por lo general, en el segmento de jabones y en sus diferentes versiones, la empresa puede vender hasta 900 unidades al mes. Se trata, claro, de una microempresa.

Pero en la coyuntura del cambio de matriz productiva, otras marcas que han logrado mantenerse por años en el país procuran dar mayor protagonismo a lo hecho en Ecuador, aun con las dificultades que esto conlleva.

Mireya Sabagay, representante de la empresa Cosmefin, productora y comercializadora de cosméticos de las marcas Jardín Sauvage, dijo que la competencia para los productos hechos localmente es bastante “dura”.

Con 25 años en el mercado y 40 ítems, entre maquillajes, lociones y jabones, esta casa comercial continúa enfrentando inconvenientes como la falta de materia prima nacional y algunos envases, como por ejemplo, los que sirven para colocar un lápiz de labios.

La propietaria de Roots, coincide con esto y señala que, en su caso, por ser productos 100% naturales, requiere de envases de vidrio que no se encuentran localmente.

Algunos productores refieren que los modelos varían o que no se encuentran en las cantidades necesarias.

De cualquier manera, en el caso de Jardin Sauvage, la marca se encuentra en las perchas de la mayoría de almacenes del país con ventas “pico”, según temporadas como Navidad. Esperamos, para esta fecha, llegar a unos $ 60.000 u $ 80.000, dijo Sabagay.

Impacto de políticas

Medidas como la resolución 116 del Comex, que fue emitida el año pasado y que restringió importaciones por temas normativos; así como las salvaguardias por balanzas de pago, aplicada desde marzo de este año, disminuyeron las importaciones, pero también promovieron  la producción local.

Solo la resolución 116 evitó la importación de unos $ 100 millones en productos, según datos de Procosméticos, el mayor gremio del sector en Ecuador, esto, a inicios de año.

Esta coyuntura abonó a la llegada a Ecuador de empresas manufactureras como Scalpi de Colombia, con 16 años de operaciones en ese país en producción de cosméticos y bienes de aseo personal.  

Andrea Margarita Ariza, vicepresidenta financiera de la empresa, señaló que esta fue una oportunidad que detectaron en Ecuador, y esto los convenció de establecerse el año pasado con una planta cerca de Durán (Guayas).

Scalpi ha invertido unos $ 3,8 millones desde julio del año pasado. Tiene una capacidad instalada de  750 toneladas al mes, 6 líneas de fabricación y 6 líneas de envasado y empaque.

Ante la imposibilidad de marcas internacionales de importar sus productos, la empresa colombiana manufactura actualmente para la marca de origen estadounidense Avon, para Belcorp (L´Bel), y Henkel (Schwarzkopf). También iniciará la producción de champús de la marca Sedal (Unilever).

Santiago Delgado, gerente de Avon en Ecuador, señaló que lo más importante para esta firma es seguir creciendo en el país. Destacó que, de la inversión total de Scalpi, la mitad está destinada a Avon, con una expectativa de producción en los próximos 3 años, de 6 millones de unidades anuales.

El ejecutivo admitió que si bien todavía hay insumos que deben  importarse, sobre todo las fragancias para lociones y cremas, porque no hay desarrollo industrial nacional, ciertas materias primas como empaques y etiquetas son hechas localmente.

“Con ese encadenamiento productivo estamos buscando ser más eficientes en tiempo por costos de inventario”, apuntó el ejecutivo, lo cual les ha permitido mantener el precio al público de los productos.

Se estima que para el año que viene, una fábrica local comience la producción de tapas, y también la empresa busca proveedores de joyas para ese segmento de productos.

Según datos de Procosméticos, en Ecuador 8 de cada 10 hogares tienen un promedio de 5 productos cosméticos en casa, considerando dentro del segmento a las pastas dentales y jabones, así como los desodorantes y fragancias. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media