Ecuador prepara plan en caso de crisis en EE.UU.
Para el Gobierno ecuatoriano es satisfactorio que el Congreso de Estados Unidos haya llegado a un acuerdo para aumentar su nivel de endeudamiento público, lo que aleja el fantasma de la suspensión de pagos en la primera economía mundial.
Sin embargo, para estar prevenido, el país tiene listo un plan de contingencia en caso de que se desarrolle un shock en la economía estadounidense, para evitar que esto afecte a la economía ecuatoriana.
Fausto Herrera, ministro de Finanzas, explicó que se tenían ciertas provisiones de liquidez y que se han acelerado los desembolsos de ciertos proyectos que ya tenían previamente presupuestados.
Además, dijo que se han buscado nuevas líneas de financiamiento con otros organismos multilaterales que no son los tradicionales: Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. “Trabajamos también con el Banco Europeo de Inversiones, con el Exim Bank de China y con el Fondo de Desarrollo de Abu Dhab (en la parte árabe), que no era un mercado muy tradicional para el país”, puntualizó Herrera.
Indicó que todos los países del Medio Oriente, árabes petroleros por excelencia, son ahorradores netos de divisas. “Ellos son los que realmente tienen la plata del mundo e invierten en todas las economías avanzadas: EE.UU y Europa. Vamos hacia los mercados árabes, estamos intentando hacerlo”.
Fabricio Reyes, analista económico, calificó de “correcta” la decisión política del gobierno de buscar financiamiento a través de otros organismos internacionales de crédito distintos a los ya tradicionales.
Manifestó que “los países árabes son economías emergentes que en estos momentos están bien posicionadas. Además, China tiene el mayor crecimiento económico mundial, con 7,8% del Producto Interno Bruto (PIB) aproximadamente”.
De su parte, el experto económico Fidel Márquez resaltó que es bueno tener un plan de contingencia, y que evidentemente no se lo puede tener con aquellos organismos vinculados al comportamiento de la economía norteamericana, porque “estarán también sujetos en función de esta situación”.
Otra línea de financiamiento que busca tener Ecuador es el Banco Europeo de InversionesRecalcó que nuestro principal socio comercial sigue siendo EE.UU. y que si llegara a generarse un shock en la economía norteamericana, “tendríamos un impacto directo en nuestros ingresos del exterior, en los recursos que pudiéramos tener por las exportaciones. Además, estaría el hecho de que si EE.UU. no nos compra productos, ¿dónde vamos a colocar esa producción?, lo que haría que se abarataran nuestros productos y generaría una reducción de ingresos por esa vía”.
Ecuador exporta a Estados Unidos pescado, atún, camarón, banano, mango, pulpa de frutas, brócoli, vegetales y hortalizas, entre otros productos.
Al respecto, Nicole Weber, consejera económica de la Embajada de EE.UU., indicó que en 2012 Ecuador exportó a este país $ 700 millones solo en pescado, camarón y mariscos; brócoli congelado con alrededor de $ 39 millones; vegetales y frutas procesadas en jugos, mermeladas, $ 130 millones; y $ 400 millones en frutas como banano y mango, entre otras. “El consumidor estadounidense aprecia mucho la calidad de los productos ecuatorianos”, aseguró.
En tanto Santiago García, experto en comercio exterior, destacó que el Gobierno debe determinar con precisión los proyectos o áreas específicas ante las cuales se pediría financiamiento de este tipo de entidades. “No son financiamientos para equilibrar balanzas de pagos, ni financiamientos en general sino específicos. Hay que determinar las necesidades en materia de inversiones que requieran el apoyo, por ejemplo, del Banco de Inversiones de la Unión Europea”, subrayó.
Crisis financiera
Hace 84 años la economía norteamericana vivió el llamado “Jueves Negro”, día en el cual comenzaron a descender las acciones en la bolsa de valores de Nueva York, y que produjo el denominado “Crac de 1929”.
Sin embargo, el día más terrible de la economía estadounidense es el llamado “Martes Negro”, el cual registra la mayor pérdida en la historia de Wall Street.
Desde marzo de 1929, las acciones habían fluctuado en su valor. La caída de dichas acciones fue el resultado de un desmedido crecimiento en la producción, pero esta no tenía un mercado, de manera que muchos productos quedaban represados por carecer de demanda.
La economía norteamericana se fue a pique y tocó fondo en 1932, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos registró una contracción de 14,9%.
Hoy, EE.UU. vive una prolongada crisis desde 2008, cuando el detonante fue el estallido de la burbuja inmobiliaria a raíz de los créditos subprime (créditos con altos intereses y comisiones bancarias), dado que los particulares y empresas no podían cancelar las hipotecas por la recesión económica.
El colapso financiero de EE.UU. ha sido retenido mediante la inyección de capital a los bancos en una operación de salvataje económico.