Publicidad

Ecuador, 29 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La Corporación Federal de Seguro de Depósitos demandó a 16 bancos de los más grandes del mundo

Ecuador podría liderar demanda internacional

Ecuador podría liderar demanda internacional
27 de marzo de 2014 - 00:00 - Orlando Pérez, Director de El Telégrafo

La semana pasada, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC en sus siglas en inglés) entabló una demanda en el Tribunal Federal de Distrito de Nueva York contra 16 de los más grandes bancos del mundo y la Asociación de Bancos Británicos por conspirar para cometer fraude con la fijación manipulada de las tasas de interés que da como referencia la Libor (London Interbank Offered Rate).  

Entre los bancos acusados están los más grandes del mundo: Bank of America Corp, Barclays PLC, Citigroup Inc, Credit Suisse Group AG, Deutsche Bank AG, HSBC Holdings PLC, JPMorgan Chase & Co., The Royal Bank of Scotland Group PLC,  UBS AG, Rabobank, Lloyds Banking Group PLC, Societe Generale, Norinchukin Bank, Royal Bank of Canada, Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ.

Los demandados habrían conspirado para suprimir las tasas de interés a su favor y en detrimento de las entidades a las que escogieron como blanco. Reguladores en Estados Unidos, Europa y Asia han investigado a numerosas entidades financieras por acusaciones de manipulación de la tasa Libor y otros tipos interbancarios de referencia.

Fander Falconí, excanciller de la república y exsecretario Nacional de Planificación y Desarrollo, en entrevista para EL TELÉGRAFO dijo que la falta de regulación y supervisión del sistema financiero norteamericano ha generado monstruos bancarios que, al ser demasiado grandes para quebrar, alcanzan una situación de tanto poder que se les permite hacer operaciones, cada vez de mayor riesgo, porque saben que el Estado y los habitantes de un país serán, en última instancia, quienes tengan que pagar por su quiebra para evitar que todo el sistema económico colapse.   

La  Libor es el número más importante del planeta. Es un indicador de referencia diario basado en las tasas de interés sobre  las cuales los bancos ofrecen préstamos a otras entidades  mundiales.

Según su artículo, publicado ayer en este diario, el fraude bancario, al fijar la tasa Libor, por 16 bancos, ¿habría incidido  en nuestra deuda externa desde 2005?   

Si la Libor es la tasa que fija el costo del endeudamiento externo de buena parte de los países del sur, entonces la deuda externa es estructuralmente ilegítima. Tal como dice el académico norteamericano William Black, la Libor es ahora el número más deshonesto del planeta.

En nuestro caso, y en el resto de países potencialmente afectados, hay que investigar cómo nos afectaron tasas de interés internacionales que fueron fijadas de forma artificial.

¿Hasta qué punto lo hecho por esos bancos conlleva una explicación del comportamiento de nuestras economías y la misma crisis económica de 2008?

Lo que está sucediendo en el mundo del dinero se acerca más a una ficción novelesca que a la realidad. El cine va más rápido que los libros de macroeconomía. Basta ver la película ‘El Capital’, del director Costa Gavras o ‘El lobo de Wall Street’ de Martin Scorsese. En palabras de Costa-Gavras: ‘Somos esclavos del capital. Nos tambaleamos cuando se tambalea’.

La crisis económica actual del capitalismo es una consecuencia de la extrema libertad otorgada por el gobierno estadounidense al sistema financiero local y, como extensión de la ideología neoliberal, de esa ilimitada libertad para la especulación de la que hoy goza el capital financiero a nivel mundial.  La falta de regulación del sistema financiero generó su crecimiento sin control, y los niveles de deuda privada alcanzaron los límites que nos han llevado a los resultados desastrosos que ahora vivimos.

Si ese fraude bancario del que usted habla se traduce en consecuencias para las políticas gubernamentales y para los mismos gobiernos, ¿estaríamos ante un gran fraude político a favor de unos bancos y sus intereses?

Sin duda alguna. Si los gobiernos de los países capitalistas del centro sabían de esto (al menos desde 2005), son cómplices. Por lo tanto, debería iniciarse contra ellos una masiva demanda internacional, paralela a la demanda por fraude que la comunidad internacional debería iniciar contra esos bancos y banqueros.

¿Cómo debería actuar el gobierno ecuatoriano ante esta situación?

El gobierno ecuatoriano ha tenido un liderazgo internacional en materia económica y financiera. Logró una de las renegociaciones de deuda más exitosas en el mundo, que le permitió ahorrar 8.000 millones de dólares. El Ecuador es el único país que se atrevió a hacer una auditoría a la deuda externa patrocinada por el Estado.

Esto está bien recogido en el documental ‘Deudocracia’ acerca de la crisis financiera internacional de 2008, y la crisis griega iniciada en  2010. Ecuador no ha firmado vergonzosas cartas de intención con los organismos internacionales. Ha propiciado un cuestionamiento a uno de los tentáculos más importantes del capital financiero internacional: los tratados bilaterales de inversión. Creo que tiene autoridad moral para  liderar una demanda internacional.

¿Se podría pensar en una alianza o frente continental, a través de Unasur, para afrontar esta grave denuncia?  
Esta denuncia debería ser asumida inmediatamente por la Unasur para reposicionar la arquitectura financiera regional.

Contenido externo patrocinado