Publicidad

Ecuador, 29 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

EN 2008 EL GOBIERNO DECLARÓ como ‘ilegítima’ una parte de su deuda externa

Ecuador diversifica sus fuentes de financiamiento (INFOGRAFÍA)

Ecuador diversifica sus fuentes de financiamiento (INFOGRAFÍA)
19 de junio de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

El Gobierno calificó como un ‘éxito’ la colocación en el mercado internacional de capitales de bonos soberanos por $ 2.000 millones a un plazo de 10 años, con lo cual agrega una nueva fuente de crédito ante las necesidades de financiamiento del país.

La operación se dio 6 años después de que Ecuador declaró como ‘ilegal e ilegítima’ una parte de su deuda externa y anunció la moratoria de $ 3.200 millones en bonos Global 2012 y 2030. En 2009, el Gobierno recompró el 93% de esa deuda con descuentos de entre 65% y 70% del precio original.

Ante ello, algunos sectores auguraban el cierre de las puertas del mercado internacional para el Ecuador, pero la operación del martes reflejó una buena acogida por parte de inversionistas extranjeros.
“Nos ha ido extremadamente bien en los mercados internacionales, pero por lo pronto no podemos dar más información. La demanda por nuestros bonos fue muy superior a lo que ofertamos, lo cual refleja la confianza en el país”, declaró el martes el presidente Rafael Correa en un diálogo con medios.

Las últimas emisiones de bonos soberanos (papeles de deuda del Estado) que hizo Ecuador fueron en 2000 (Global 2012 y 2030) y 2005 (Global 2015), con un rendimiento (interés) mayor que el de la emisión del martes (ver infografía).

El Ministerio de Finanzas informó que se colocaron en el mercado internacional $ 2.000 millones en bonos a un plazo de 10 años con un rendimiento de 7,95%. Según esa cartera de Estado, el proceso atrajo ofertas de más de 200 inversionistas de Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica que superaron los $ 5.000 millones.

Hasta abril de 2014 (últimos datos disponibles), la deuda externa del Ecuador sumaba $ 12.930,4 millones, que equivale al 13,8% del producto interno bruto (PIB). En los últimos años, las mayores fuentes de financiamiento del país han sido los organismos multilaterales, a los que el Ecuador debe $ 5.925,1 y China, con $ 4.715,3 millones. Hace poco, el país también recibió un crédito de $ 400 millones, a un interés de 4,3%, por parte de Goldman Sachs y el Gobierno anunció que tomará una línea de crédito del Banco Mundial de $ 1.000 millones.

Esos recursos están llegando ante las necesidades de financiamiento para proyectos del país en un panorama que el presidente Correa anticipó sería ‘difícil’ en lo fiscal en 2014 y 2015, por el nivel de inversión pública requerido, especialmente para la construcción de hidroeléctricas. A la par, Ecuador está negociando con China financiamiento para construir la Refinería del Pacífico, cuyo costo asciende a unos $ 10.000 millones.

Aunque el Gobierno no detalló el destino de los $ 2.000 millones en bonos, adelantó que servirán para “continuar impulsando la gran obra pública que fomenta el desarrollo del país”. Además, el Gobierno debe financiar el déficit de $ 5.000 millones del presupuesto de este año.

Costos vs. beneficios

Patricio Baus, gerente general de la calificadora de riesgo BankWatch Ratings, reconoce ‘la parte positiva’ de la emisión del martes que representa el regreso del país ‘a los mercados internacionales porque eso le abre diferentes puertas’. Expresó reparos en cuanto al costo y al plazo de la operación. “Es un costo bastante alto. Nuestros vecinos han sacado emisiones a mayores plazos y con menores costos”, dijo Baus, quien cree que se debe a la influencia del ‘default’ de 2008. Por ejemplo, Perú emitió en 2012 bonos por $ 1.100 millones con rendimientos  de entre 5,372% y 6,875%.

Por su parte Alfredo Serrano, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, opinó “que el interés no es tan elevado y, además, Ecuador tiene la capacidad para sacar la máxima rentabilidad social y económica a ese pago porque tiene un modelo bien engrasado para seguir creciendo mucho y distribuyendo” riqueza.

Explicó que un contexto internacional en el que “la restricción externa aprieta, la caída del comercio mundial está en valores históricos; hace que no lleguen los dólares deseados a una economía dolarizada como la ecuatoriana”, que atraviesa un proceso de cambio de la matriz productiva, que requiere financiamiento. “Lo importante es conseguir los dólares con préstamos sin que le impongan (a Ecuador) condiciones a lo FMI”, apuntó.

DATOS

El Presupuesto General del Estado para 2014 fue calculado en $ 34.300,63 millones bruto. Para este año el Gobierno estima un crecimiento del PIB de entre 4,5% y 5,1%.

El Programa Anual de Inversiones de 2014 está estimado en $ 7,262 millones que serán destinados a los ministerios de Transporte y Obras Públicas, de Electricidad y Energía Renovable, Salud Pública y Educación.

La agencia calificadora de riesgo estadounidense Standard and Poor’s (S&P) otorga al Ecuador una nota de ‘B’·, menor que la de Chile, Perú y Colombia y mayor que la de Venezuela y Argentina.

Esa nota significa que el país es más vulnerable a adversas condiciones del negocio, financieras y económicas, pero actualmente tiene la capacidad para cumplir con sus compromisos financieros.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media