Ecuador anuncia ofensiva para posicionar productos en Brasil y buscar inversiones
Ya es posible ver en las góndolas de los supermercados de las principales ciudades de Brasil el atún ecuatoriano enlatado, en las chocolaterías los bombones refinados hechos con el cacao en polvo ecuatoriano y, en las conversaciones cotidianas de los brasileños, la inclusión de Ecuador como destino turístico que le compita a Miami o el Caribe, algo impensando una década atrás.
Ecuador ha lanzado una serie de acciones para atraer inversiones brasileñas y para abrir el mercado de la primera economía latinoamericanaa a los productos ecuatorianos, aunque aún existen trabas para el ingreso de productos sensibles para los brasileños, como manufacturas de innovación, camarón y banana. En el marco de la recesión brasileña, este año se ha disminuido la importación en general en Brasil, pero en octubre ha exhibido datos alentadores de recuperación. El desafío a futuro es evitar que el Canal de Panamá sea el principal camino de los productos ecuatorianos y que se reemplazado por la conexión terrestre e hidrovía del Pacífico hasta la Amazonía brasileña, el corredor Manta-Manaos.
"Lo importante es estar preparados para cuando se retome la marcha en economía en Brasil, crear el mercado", dijo a EL TELEGRAFO el director de ProEcuador en Sao Paulo, Alexis Villamar.
Villamar anunció que la próxima semana, el 25, en la capital financiera de Brasil se realizará del Foro Internacional del Negocios e Inversiones en América Latina, que organiza la agencia brasileña de exportaciones APEC y Pro Ecuador. El embajador ecuatoriano en Brasil, Horacio Sevilla Borja, será uno de los principales animadores del evento que incluirá a otros países latinoamericanos.
"Nuestro objetivo es divulgar las oportunidades de inversión, comercio a inversionistas brasileños para que conozcan el potencial de Ecuador y puedan hacer joint ventures, tomen incentivos para inversiones, hay un marco legal atractivo para la inversión, como zonas francas, logística de calidad en puertos, aeropuertos, energía eléctrica, carreteras. Y estamos privilegiados por ser el punto sudamericano más cercano a China", comentó.
En 2014 las ventas ecuatorianas a Brasil cumplieron un récord de 142.849.162 millones de dólares, un 10% más que en 2013. En el acumulado de 2015, hasta octubre, las ventas ecuatorianas son 101.855.326. La balanza comercial es favorable a Brasil, que según Villamar impone una serie de medida proteccionistas e impositivas al ingreso de manufacturas importadas. Brasil domina el comercio bilatereal con máquinas y equpamienetos y vehículos, además de petroquímica.
Las locomotoras de las materias primas ecuatorianas, la banana y el camarón, aún tienen problemas para ingresar al mercado brasileño por las presiones de los productores locales. "Pero la banana ecuatoriana no competirá con la brasileña, sino que es un producto gourmet", comentó. Las rosas son uno de los principales productos ecuatorianos de alta gama que reciben los brasileños, así como los sombreros "Panamá", que forman parte del paisaje, por ejemplo, de la vestimenta de cultura del samba, la música nacional brasileña.
Ecuador y Chile son los únicos países sudamericanos que no tienen frontera con Brasil. La Amazonía es el gran punto de encuentro para la logística sofisticada que puede llegar a bajar costos.
China, principal inversor en América Latina en la última década y socio comprador de materias primas, anunció que financiará un ferrocarril entre Brasil y Perú para que la producción industrial brasileña vaya al Asia a través de puertos peruanos.
"Cada país tiene su corredor, pero nosotors tenemos el proyecto Manta-Manaos, porque es la ciudad brasileña más cercana a Ecuador por la cuenca del Rio Amazonas. Nuestro objetivo es llegar vía Colombia por hidrovía hasta Manaos. La ruta está funcionando con barcazas que llegan desde Ecuador a Manaos", comentó Villamar.
Puso como ejemplo que la planta de la automotriz japonesa Honda en Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas, planea utilizar el corredor Manta-Manaos para llevar sus componentes a Brasil usando a Ecuador como puerto logístico y evitando las cargas por el canal de Panamá. (I)