Publicidad

Ecuador, 17 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El diálogo es una de las vías para afrontar el futuro del trabajo, concluye la OIT

La 19ª Reunión Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se realizó en Panamá.
La 19ª Reunión Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se realizó en Panamá.
-

En la 19ª Reunión Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que concluyó el 5 de octubre, en la Ciudad de Panamá, los delegados de cada país manifestaron nuevamente su preocupación por la migración venezolana, los crecientes niveles de informalidad en la región y su voluntad para adaptarse a los cambios del futuro de trabajo, sin afectar los derechos de los trabajadores.

Mesías Tatamuéz, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut) y representante de los trabajadores ante este evento, dijo que Ecuador solicitó que la organización acompañe al país en algunos aspectos como: erradicación del trabajo infantil y en un diagnóstico de las condiciones laborales en el sector de la minería, igualdad de género y sobre el movimiento migratorio hacia el país.

Una de las conclusiones finales de la reunión tanto desde los empleadores como de los trabajadores y de los gobiernos fue la necesidad de fortalecer los canales de diálogo entre las tres partes como herramienta propicia para que la región se prepare para el futuro del trabajo, dijo Gina de Sosa, vicepresidenta del encuentro.

Al mismo tiempo, las diferencias entre trabajadores y empleadores quedaron marcadas. Los primeros piden regulaciones para las grandes empresas, principalmente las tecnológicas; mientras que los empleadores buscan políticas ágiles para la contratación. EL TELÉGRAFO conversó con ambas partes.

Víctor Báez
Secretario general de la Comisión Sindical de las Américas

Víctor Báez, representante de los trabajadores en la 19ª Reunión Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hizo un llamado a que los países se preparen para el futuro del trabajo incentivando la producción local, las regulaciones a las grandes empresas y políticas que eleven los derechos de los empleados.

¿Qué desafíos que enfrentan actualmente los trabajadores sobre todo frente a las nuevas formas de trabajo que se están creando?

Se está aproximando el proceso de la industria 4.0 que significa inteligencia artificial, robots, computación y eso está eliminando puestos de trabajo. Pero no debe verse no desde cuántos puestos de trabajo van a perderse, sino hay que pensar a nivel global y reflexionar sobre para qué van a servir las máquinas. Estas tienen que servir para que vivamos mejor, ese es nuestro deseo, pero el de los gigantes tecnológicos es otro: no que nosotros vivamos mejor, pero que ellos ganen más dinero.

¿Cómo llegar a un equilibrio entre ambas aspiraciones?

Debe haber un régimen mayor de control. Como lo dice Joseph Stiglitz (premio nobel de Economía en 2001), lo que vamos a vivir en el futuro depende de la regulación de los gigantes tecnológicos. Políticamente, se debe mirar su regulación y cómo evitar que ellos actúen sobre la ley. Ya hay casos en que las empresas plantean demandas a los gobiernos que intentan proteger la salud de su gente.

¿Por ejemplo?

En Uruguay, la fabricante de cigarrillos, Philip Morris, demandó al gobierno en un tribunal privado porque este elaboró una regulación que prohíba fumar en lugares públicos. La empresa interpretó que eso afectaría sus ventas cuando el gobierno protegía la salud de la población. Felizmente, el gobierno ganó. Hay otro caso (aún en proceso) de una minera de la India, Aratiri, que demanda al gobierno por proteger el medio ambiente.

La OIT ha manifestado su preocupación el nivel del trabajo informal en América Latina (53%) ¿Por qué persiste este fenómeno y cuál propuesta para enfrentarlo?

La informalidad y la tercerización crecen juntas. Además, en la región tenemos mucho desempleo porque tenemos pocas industrias cuando ese es el sector que más empleo genera. Debemos solucionar ese problema sin depender de las grandes empresas sino incentivando a las pequeñas que son las que más trabajo generan y crear políticas para tecnificarlas.

¿Cómo la inversión extranjera contribuye a la generación de empleo?

No hay que depender exclusivamente de la inversión extranjera. La CEPAL indica que por cada millón de dólares se crean entre uno y seis puestos de trabajo. Si ocurriera el milagro de que este año a un país lleguen $ 2.000 millones por inversión extranjera, se crearán 12.000 puestos de trabajo, entonces esa no es la solución.

La CEPAL también dice que las grandes empresas son dueñas del 70% de las economías, pero solo crean el 10% de las fuentes de trabajo, mientras que las pequeñas y medianas empresas generan 60%. ¿Por qué no ayudarlas a estas con préstamos largos y baratos para incentivar la producción?

Ahora se habla mucho de la flexibilización laboral ¿Qué mecanismos apoyan para adaptarse a las nuevas formas de contratación?

Esa palabra no nos gusta. ¿Cómo flexibilizar el derecho a la integridad física al modificar las condiciones de salud e higiene en el trabajo? ¿Cómo flexibilizar una jornada laboral para extenderla y dejar a los hijos sin atenderlos? Las leyes existen para proteger esos derechos básicos. Si hay cambios, tienen que ser negociados entre los empleados y empleadores.
Si los trabajadores son bien pagados, hay más consumo y las empresas producen más y generan empleo, es decir, se genera un círculo virtuoso. Si se resta salarios, ocurre lo contrario. 

Alberto Echavarría
Portavoz del grupo de empleadores en la reunión regional de las Américas

Los empleadores, por su parte, buscan que las normativas laborales se adapten a los nuevos procesos de producción, a las diferentes formas de contratación que ahora exigen los jóvenes principalmente y que se traduzcan en medidas a largo plazo. Alberto Echavarría propone incluso un sistema de seguridad social que no dependa de los ingresos laborales.

¿Cómo se preparan los empleadores para la industria 4.0?

Estamos en un proceso evolutivo hacia la transformación de la economía digital y en el establecimiento de políticas que garanticen la sostenibilidad de la producción. Adicionalmente en enfrentar la competencia tanto a nivel nacional como internacional con eficiencia productiva.

¿Es decir lograr más con menos mano de obra?

La eficiencia no es necesariamente recortes de personal: significa que los recursos de la empresa, empezando por el talento humano, sean más constructivos en la búsqueda de resultados exitosos tanto para la compañía como para los trabajadores.

¿Cómo lograr que todos ganen y sin precarización laboral?

Con un buen nivel de comunicación sobre los objetivos que persigue la empresa con sus trabajadores. Cuando no se comparten, hay la creencia de que puede haber afectaciones a los derechos de los trabajadores. Los empresarios pedimos simplicidad para el cumplimiento por que así se reduce la informalidad. Nosotros somos partidarios de darle forma jurídica a las realidades que se están viviendo en el mundo. Si no nos adaptamos a los cambios, corremos el riesgo de que las empresas no perduren. La forma de contratar ha cambiado porque los jóvenes quieren una forma distinta de trabajar y tenemos que adaptarnos.

¿Y para la población mayor de 40 años que ya se le dificulta encontrar empleo?

El mayor desafío para las personas es desaprender cosas que ya no se aplican y aprender cosas nuevas. Uno de los instrumentos clave es una política pública que se orienten hacia la formación continua y se deben crear alternativas para que sigan insertos en actividades económicas. En la medida de que la población vive más, aumentan las oportunidades de crear nuevos servicios y nuevas actividades para su satisfacción.

¿Cómo apoyar a las empresas pequeñas?

Hay que facilitarles su manera de ser formales y políticas públicas para que duren en el tiempo.

¿Cómo el sector privado puede generar las suficientes plazas de empleo en países que actualmente están reduciendo la inversión pública?

Uno de los factores de éxito de las economías que crecen a más ritmo que las latinoamericanas es las alianzas públicas – privadas. Para el Ecuador puede ser una alternativa exitosa. Por supuesto, hay un postulado para ello: la transparencia pública y privada.

¿La inversión extranjera es la solución para generar empleo?

Las nuevas inversiones, al no ser recursos del torrente la economía nacional, ayudan a crecer más rápido a las economías. Ecuador tiene actualmente un atractivo interesante para los inversionistas como una moneda que facilita la llegada de extranjeros, infraestructura interesante, entre otros.

Pero según la CEPAL, la inversión extranjera no crea tantos empleos como pareciera…
Hay la posibilidad de expandir los sectores en los que sea exhaustiva la mano de obra como el banano o las flores en el caso de Ecuador. Se necesita capacitar a los empleados en eficiencia productiva y en la capacidad de crear valor agregado.

¿Cómo ve usted modalidades de contratación como el trabajo por horas?

Si uno lo mira desde la perspectiva del empleado, puede ser un retroceso (en derechos), pero si uno lo mira desde otra perspectiva, se abren alternativas de trabajo. Hay que pesar en conjunto para crecer. El reto es buscar maneras de crear actividades multifuncionales para que los trabajadores roten en sus actividades durante todo el año.

¿Cómo garantizar sus derechos?

Para hacer sostenibles los sistemas, uno debe pensar en hacerlo con los mismos aportantes o con nuevos. Un gran reto sería la no dependencia del sistema de seguridad social del trabajo sino de otras fuentes fiscales. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media