Se capturan entre 8.000 y 9.000 toneladas al año
Desde hoy empieza veda de camarón pomada en el país
Hoy inicia un período de 2 meses de veda del camarón pomada, recurso capturado exclusivamente en Posorja, provincia del Guayas.
Jorge Luis Baidal, presidente de la Asociación de Pescadores Primero de Mayo, manifestó la necesidad de que estos 60 días sean aprovechados por las autoridades para delinear estrategias contra la captura ilegal.
Según el dirigente, el incremento irregular de esta pesca origina problemas socio-económicos en esa parroquia, en donde alrededor de 3.500 personas están involucradas, tanto en la actividad de pelado del camarón como en la captura.
“Si no se hace un control efectivo, el caos podría generarse”, dijo Baidal, refiriéndose a la disminución de precio del producto, que actualmente es de $ 1 dólar, y a la baja en la remuneración de los peladores, quienes reciben 30 centavos por libra.
El camarón pomada se consume en los países de Europa como ‘snacks’ en restaurantes.Actualmente se captura entre 8.000 y 9.000 toneladas de camarón pomada al año, 1.000 se quedan para el consumo local y el resto se exporta principalmente a Europa, en donde -comentó Baidal- se les da valor agregado y se los usa como bocadillos en restaurantes de comida rápida.
Los camarones salen de Ecuador a un precio de entre $ 2,00 y $ 2,70, dependiendo de la talla, aunque por lo regular la especie mide entre 7 y 10 cm, con cáscara.
Al momento, 40 embarcaciones están autorizadas para operar en la zona, sin embargo Baidal afirmó que quienes no alcanzaron un cupo, pugnan por pescar en la zona.
El INP realizó ayer un taller en el cual se presentaron los resultados de una investigación hecha en conjunto con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), acerca de esta pesca de arrastre.
Santiago Bucaram, experto de la Universidad de Los Andes, (Colombia), destacó la importancia de la sostenibilidad de este recurso debido a su impacto social y económico. Señaló que la investigación permitirá a las autoridades el tomar decisiones apropiadas, “y que este recurso sea generador de riqueza y bienestar para la comunidad”.