Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Comerciantes y ciudadanos adaptan el dinero electrónico a sus actividades diarias

En el Mercado Iñaquito, ubicado en el norte de la ciudad, varios locales del patio de comidas promocionan el uso de dinero electrónico entre sus clientes.
En el Mercado Iñaquito, ubicado en el norte de la ciudad, varios locales del patio de comidas promocionan el uso de dinero electrónico entre sus clientes.
-

Más de 2 años transcurrieron desde que la Junta de Regulación  Monetaria Financiera (JRMF) emitió la resolución 005-2014 estableciendo las ‘Normas para la gestión del dinero electrónico’.

El sistema empezó a operar en febrero de 2015 con algo más de 9 mil cuentas.

Desde entonces, el uso de este medio de pago entre la ciudadanía se ha introducido paulatinamente, pero cobró fuerza en 2016 por los beneficios tributarios que se aprobaron en diferentes leyes. También porque es posible pagar servicios básicos y hasta impuestos.

Las cifras lo demuestran. Hasta el 27 de noviembre existían 269.861 cuentas abiertas en todo el país, las cuales registraban 2’925.766 transacciones por un monto de $ 9’809.978, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

Pero más allá de estos números, lo cierto es que quienes emplean el dinero electrónico —denominado por el BCE como ‘Efectivo desde mi celular’—, encuentran una serie de utilidades que se acoplan a sus actividades laborales o personales.

Richard Condo, estudiante universitario de 22 años, escuchó toda clase de declaraciones sobre el sistema, tanto a favor como en contra, pero no se sentía del todo atraído hasta que decidió experimentar y sacar sus propias conclusiones.

Abrió una cuenta marcando al *153#, sin ningún costo, y 5 días después, junto a un equipo de EL TELÉGRAFO, hizo un recorrido por 4 establecimientos comerciales del norte de Quito, para comprobar la eficiencia del medio de pago.

Para empezar, Richard abordó un taxi de la cooperativa Julio Jaramillo (JJ) con dirección al Mercado de Iñaquito. Al llegar, efectuó su primer pago cancelando el valor de la carrera ($ 1,87) con dinero electrónico. La operación tomó segundos.

“Fue más fácil pagar así porque no me redondearon el precio, como suele ocurrir”, expresó Richard.

Bastó con ingresar en el número celular del taxista el monto exacto de la transacción. El sistema funciona con cualquier teléfono celular, sin necesidad de disponer de Internet.

El conductor del vehículo, Ángel Loor, comentó que los taxistas también se benefician porque les da agilidad y, sobre todo, seguridad. “No tengo que cargar tanta plata en efectivo y eso me tranquiliza (...). La gente debería probar esto”.

En Quito, 1.031 taxis pertenecientes a 4 compañías (JJ, Univalles, Protaxi y Mega Central Quito) se integraron al sistema desde el 29 de noviembre.

Richard ingresó al patio de comidas del mercado y observó  que varios puestos aceptaban ‘Efectivo desde mi celular’, así que compró bebidas por $ 3,50 en el local de Jugos Naturales Pilarcita, que funciona desde hace 3 años.

Geovanna Tisahuano, una de las empleadas del negocio, contó que abrieron la cuenta hace 2 meses y no demoraron en dominar el sistema.

“Es más sencillo para nosotras y hasta higiénico porque no tocamos el dinero”.

Luego de eso, el estudiante visitó una tienda de abarrotes, localizada en el sector de La Mariscal, donde gastó $ 1,53 comprando snacks.

La propietaria, Eugenia Sotomayor, se interesó de inmediato cuando supo que al pagar con dinero electrónico el Servicio de Rentas Internas (SRI), devuelve 4 puntos del impuesto al valor agregado (IVA).

“Lo estaba usando para mis cosas personales, pero luego vi que también me podía servir en la tienda”.

Continuando con el recorrido, el joven se dirigió al establecimiento Doctor Celular —dedicado a la reparación y venta de accesorios para celulares—, con el fin de adquirir un estuche para cubrir su teléfono. El producto le costó $ 5.

Fue la primera venta que realizó aceptando este medio de pago electrónico, confesó el dueño del negocio, Juan Carlos Santillán. “Ahora la gente prefiere pagar con lo que le dé más  comodidad”.

El trayecto de Richard terminó en el Mercado Artesanal. Allí adquirió artesarías por $ 6, en el local Arte Quitus, cuyo propietario, Elías Zumba, también encontró facilidades en el uso del dinero electrónico.

Todas las personas con las que tomó contacto el estudiante, coincidieron en que aún existe desconocimiento sobre cómo funciona este mecanismo de pago. Recomendaron mayor difusión de sus beneficios.

Por último, Richard fue a un cajero electrónico para retirar en efectivo, parte del dinero acumulado en su cuenta electrónica. Existen 893 cajeros habilitados en todo el país para este servicio. Al finalizar, comentó sentirse confiado al usar dinero electrónico. “A veces el desconocimiento no nos deja ver las cosas como son”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media