Publicidad
Entrevista / Montserrat Benedito / Gerente de la Empresa Pública de Vivienda
"Buscamos aliados estratégicos para los proyectos inmobiliarios"
La Empresa Pública de Vivienda (EPV) dará a conocer hoy una propuesta para construir, en asociación con el sector privado, 3.213 viviendas en Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Se trata de un concurso que iniciará el próximo 9 de julio y que aspira a construir las viviendas a partir de febrero de 2017.
Los promotores inmobiliarios que sean seleccionados podrán acogerse a los incentivos que brindan la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera y el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. Montserrat Benedito, gerente de la EPV, explica otros detalles de la propuesta.
¿Qué propone la Empresa Pública de Vivienda?
La empresa presentará sus primeros siete concursos para promocionar proyectos de vivienda en los predios de propiedad del Estado. Empezamos en Quito y Santo Domingo y, próximamente, en Guayaquil y Quevedo.
¿Cómo se plantea la alianza entre los sectores público y privado?
Buscamos aliados estratégicos para desarrollar los proyectos inmobiliarios. La asociación consiste en lo siguiente: la Empresa Pública de Vivienda aporta con el terreno y el sector privado con el resto. La estrategia no es que nosotros construyamos directamente, sino apoyarnos mutuamente. Muchas veces la falencia del sector privado es que no encuentra terrenos económicos, saneados legalmente, con todas las características, bien ubicados y a precios cómodos. La empresa pública resolverá esos aspectos.
Podremos permanecer asociados hasta el final del negocio inmobiliario o, también, la empresa privada podrá comprar los derechos fiduciarios en el camino. Estamos abiertos. Lo que buscamos es desarrollar proyectos en los terrenos del Estado que han permanecido sin uso. Todo esto funcionará a través de un fideicomiso inmobiliario. El sector privado tiene todas las garantías. No depende del Estado.
En esta iniciativa, ¿qué extensiones tienen los predios?
Hay de diferentes tamaños. Desde un predio de 14 departamentos, que es un predio pequeño de 600 metros cuadrados, hasta un predio de 20 hectáreas, donde caben unas 2.000 viviendas. En total, los 7 predios tienen capacidad para albergar unas 4.000 casas.
¿Qué constructores pueden participar?
Hemos abierto todo el rango porque tenemos predios con diferentes características. Apuntamos a que todos los promotores tengan una opción para colaborar con los proyectos. Tenemos opciones para todos.
¿Hacia qué estratos de consumidores estarían dirigidas las viviendas?
Proponemos una variedad de productos inmobiliarios. El Estado tiene en propiedad proyectos de vivienda de interés social y prioritario. En estos casos, el metro cuadrado de vivienda no supera los $ 1.200 y las casas tienen un valor que va desde $ 25.000.
Al efectuar una alianza con el promotor privado, nosotros no exigimos un determinado valor de las viviendas sino más bien un rango de precios. Dependiendo de la ubicación del proyecto y el costo del terreno, le solicitamos al promotor inmobiliario que construya un cierto porcentaje de vivienda de interés social o de interés prioritario. También, cuando la ubicación del proyecto lo amerite y el costo inmobiliario sea más alto, podríamos no solicitarle nada y el promotor podría construir otras viviendas. (I)