Entrevista / José Cabascango / Artesano
Artesano fabrica muebles con tubos de cartón
Más de 35 años José Cabascango se ha dedicado a fabricar muebles de madera, pero hace un año le dio un nuevo giro a su negocio e innovó esta área. Luego de varios estudios, pruebas y diseños comenzó a elaborar muebles con tubos de cartón, asegurando así un ahorro económico y eliminando el uso de la madera para producir objetos para el hogar.
En un taller, ubicado en el sector Carapungo, al norte de Quito, las constantes ideas de Cabascango toman forma y se posicionan en el mercado, por ello espera que su emprendimiento se convierta en una solución ecológica para equipar viviendas y también contribuir con el medio ambiente al reciclar este material.
¿Por qué innovar la fabricación de muebles?
Más de 35 años he fabricado muebles de madera y me dedico a los acabados de la construcción, como clósets, muebles de cocina, juegos de sala y comedor. Con ese cúmulo de experiencia decidí que debía buscar otras alternativas para fabricar muebles, porque el mercado está saturado y ahora los arquitectos ya no nos contratan, tienen sus propios maestros y nos hemos quedado sin trabajo. Así tras varios intentos construí muebles con tubos de cartón, material liviano y que tiene una resistencia importante. Además, tras un proceso se determinó que tiene la misma calidad que la madera en la construcción de muebles.
¿El material que utiliza qué garantía da?
Los tubos de cartón son consistentes, resistentes y con el debido tratamiento tienen la misma durabilidad que cualquier mueble de madera. Primero se refuerzan los tubos para que soporten el peso requerido y, además, se impermeabilizan los materiales para que la humedad no los dañe y la persona que los adquiera los pueda usar en el interior de un hogar o en el exterior sin ningún problema.
¿Cómo es el proceso de elaboración de los muebles?
Los tubos son seleccionados y cortados de acuerdo al tipo de mueble que se elabora. Luego se los impermeabiliza con una resina y se procede al armado, que consiste en unir los tubos con pegamento y tornillos. El proceso es similar al del mueble de madera, pero se requiere más paciencia porque los cortes y las uniones son manuales, debido a que no hay los equipos especiales para cortar este tipo de material. Aquí lo que se debe destacar es la labor del artesano y el esfuerzo que realiza para fabricar el mueble.
¿Qué tipo de muebles fabrica?
Hacemos juegos de sala y comedor, libreros, esquineros para adornos. Los de sala son con sillones para dos o tres personas e individuales, además de la mesa de centro. La mesa del comedor tiene base de vidrio y taburetes. También fabricamos muebles para la televisión y cualquier idea que tenga una persona la podemos realizar. Próximamente lanzaremos el juego de comedor con sillas, la idea todavía la desarrollamos porque es un proceso complejo.
Una de las ventajas es que se abaratan costos...
Claro porque un tubo de cartón puede costar entre $ 1,50 y $ 4, mientras que la madera tiene un costo elevado. En cualquier local reconocido de muebles, el juego de sala costaría más de $ 1.800, mientras que los nuestros no superarían los $ 800 con cojines y con la garantía de un año contra fallas de fábrica.
Otro factor es que se reutilizan objetos que muchos pensarían que no tienen utilidad. Eso también ayuda a contribuir con el medio ambiente, reducir el uso de la madera y reutilizarla, eso es un tema ecológico fundamental.
Si bien por ahora empleamos MDF (compuesto de fibra de madera) para hacer las repisas, nuestro objetivo final es dejar de utilizar totalmente la madera y hacer los muebles con material reciclado.
La aceptación del producto ¿cuál ha sido?
Al ser un producto nuevo existe desconfianza. Muchas personas me han preguntado sobre la resistencia y durabilidad, porque piensan que el cartón no aguantaría. Pero ya se han hecho pruebas y se demostró que con un buen trato duran mucho, pero si se los cuidan durarán más tiempo, son a prueba de todo.
¿Cuáles son los proyectos en el futuro?
Por ahora se necesita capital. La producción que hay debe venderse para seguir fabricando nuevos productos. Este es un emprendimiento interesante y también buscamos apoyo estatal para que proyectos como este salgan adelante y demostrar que somos capaces de todo. (I)