Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista

"América Latina hizo un buen trabajo en distribución del ingreso"

Isaac Cohen, exDirector de la Oficina de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Washington. Foto: José Morán/El Telégrafo
Isaac Cohen, exDirector de la Oficina de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Washington. Foto: José Morán/El Telégrafo
-

Isaac Cohen, exdirector de la Oficina de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) en Washington, en entrevista con EL TELÉGRAFO, explica el trasfondo del panorama económico mundial y los cambios que deben ocurrir en los países afectados por los bajos precios de las materias primas. Cohen fue invitado por el Colegio de Economistas del Guayas para dar conferencias en unidades educativas y gremios de Guayaquil.

¿El mundo está atravesando una nueva crisis financiera?

No. Estamos en un período de lenta reactivación económica en las economías avanzadas, especialmente en EE.UU., Japón cayendo otra vez en recesión y Europa teniendo muchas dificultades para despegar. En contraste, las economías de mercados emergentes que estaban creciendo bastante, están teniendo muchas dificultades a raíz de la disminución del crecimiento de China, que ha reducido la demanda de materias primas, especialmente las que les interesa a América Latina.

Todo esto conlleva a que muchos gobiernos opten por devaluar sus monedas. ¿Es acertada la medida?

Las devaluaciones tienen el propósito de tratar de corregir una situación en donde un país no vende lo suficiente como para pagar lo que compra. Como sus exportaciones se caen o bajaron de precio, si quiere seguir importando más, no va a tener suficientes divisas para pagar eso. Entonces, lo que hay que hacer es comprimir un poco la demanda de productos importados. La devaluación lo que hace es encarecer las importaciones para que se demande menos de ellas, es un recurso que permite equilibrar una situación temporal en donde se tiene un saldo comercial negativo.

Y qué sucede en economías dolarizadas como Panamá, El Salvador y Ecuador...

Ahí la situación es diferente porque no pueden devaluar la moneda. Una de las características de la dolarización es que no se puede devaluar la moneda, lo que hay que hacer es comprimir la demanda de importaciones de otra manera. Por ejemplo, en Ecuador se han tomado medidas como salvaguardias temporales que pueden ayudar a sortear la coyuntura siempre y cuando no se queden de largo. Las economías que están dolarizadas se deben defender de otra manera.

¿Como cuáles?

Disminuyendo la demanda, osea que haya menor gasto. Definitivamente habrá una menor actividad económica, por consiguiente una menor demanda de importaciones y eso va a tratar de equilibrar el asunto. Hay que ajustar la economía a una situación diferente. No es lo mismo tener el crudo a $ 100 que a $ 35.

¿América Latina tiene que empezar a darle valor agregado a sus productos de exportación?

Una manera de contrarrestar los problemas externos es diversificar, no depender de un solo producto sino tener varios, para cuando caiga uno, el otro probablemente pueda compensar. El caso de Venezuela, cuyas exportaciones son el 95% por concepto del petróleo, caen sus precios y se afecta la economía. Este no es el caso de Ecuador, donde la mitad de sus ventas externas son en petróleo, pero también exporta café, banano, camarón, flores, y de esa manera diversifica un poco su comercio. El otro tema es tratar de tener varios mercados, no todos caen al mismo tiempo. China puede tener dificultades ahora, pero Estados Unidos está creciendo. Interesaría vender a EE.UU. lo que no se puede mandar a China, para compensar.

Otro de los factores externos que están influyendo en el mercado mundial es la decisión de la FED sobre las tasas de interés... ¿Qué pasaría si hay un incremento?

En vista de que la reactivación económica desde la crisis de 2008-2009 ha sido lenta, el Banco Central de EE.UU. ha mantenido las tasas de interés cercanas a cero. Usted hoy en día hace un depósito en un banco de Estados Unidos y le pagan menos del 1%. Entonces el dinero está barato y el propósito de eso es estimular un poco más la economía. Pero no ha sido suficiente porque el gasto público está disminuyendo y ha frenado la economía. Ese es el resultado de una confrontación que hay en el Congreso entre demócratas y republicanos. La política fiscal no está acompañando a la monetaria, entonces tenemos una situación en donde la reactivación ha sido lenta. Pero está pasando lo siguiente, hay poca inflación, menos del 1%, entonces lo que pasa es que al mismo tiempo el desempleo está bajando, llegando al 5% en octubre, eso significa que puede existir un peligro de que haya inflación. Para anticipar eso la Reserva Federal podría subir la tasa de interés, un porcentaje pequeño para empezar a mandar la señal que de aquí en adelante el dinero va a ser un poco más caro para evitar que se vaya la economía de Estados Unidos a una inflación.

¿Este pequeño porcentaje tendría un efecto en la economía mundial?

Impacta porque Estados Unidos es la economía más grande del mundo, el dólar es la moneda de transacción dominante. Impacta porque al subir las tasas de interés lo inversionistas prefieren dejar el dinero en el banco que invertirlo en otras cosas o países emergentes. Sí puede existir una caída del flujo de capitales que hay desde EE.UU. hacia las economías de mercados emergentes. Pero eso no va a ocurrir inmediatamente porque el alza de la tasa de interés sería muy baja, la Reserva Federal debe tener cuidado, porque si sube demasiado, lo que va a causar es una recesión. El dinero caro desestimula la demanda y se le cae la economía.

Los bajos precios de las materias primas han obligado a muchos países a recortar sus presupuestos de 2016. ¿Qué sectores deben tener un ajuste?

Hay que ajustar el gasto público. Pero hacerlo en un momento en que la economía no está creciendo, lo que hace es profundizar la falta de crecimiento, y muchas veces cuando los gobiernos bajan el gasto, lo hacen con los más vulnerables, de los más pobres. Por ejemplo, el gobierno deja de construir una escuela en la selva amazónica, ¿quién está pagando ese ajuste?, los niños que no pueden ir a la escuela; pero siguen gastando en las universidades para que la clase media vaya a estudiar. Entonces los niños de las aldeas donde no hay escuelas están subsidiando a los estudiantes universitarios. Eso no tiene sentido, hay que tener cuidado de bajar el gasto para no lesionar a los más pobres. América Latina ha hecho un buen trabajo para mejorar la distribución del ingreso para disminuir la pobreza, las cifras de Ecuador son buenas en ese sentido. Los gobiernos aprendieron a gastar en salud, educación, de una manera que no resultó en una inflación. Tenemos menos pobreza, desigualdad, una mejor distribución de la riqueza como es el caso de Ecuador. Eso se logró aprovechando los altos precios de las materias primas. Ahora lo que hay que tratar de hacer es no perjudicar lo que se logró en este momento en que las vacas están flacas. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media