Publicidad

Ecuador, 26 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El Gobierno de Ecuador investigará los 10,5 millones de datos filtrados hasta ahora

Al menos 500 bancos ayudaron en la creación de empresas 'offshore'

Al menos 500 bancos ayudaron en la creación de empresas 'offshore'
06 de abril de 2016 - 00:00 - Agencia AFP, Prensa Latina y Redacción

El Servicio de Rentas Internas (SRI) investigará los ‘papeles de Panamá’ que revelan que varios políticos, empresarios, artistas y deportistas del mundo tendrían empresas fantasmas en paraísos fiscales. Así lo aclaró Leonardo Orlando, titular de la entidad en una entrevista para Teleamazonas.

“Vamos a hacer toda la gestión para tener todo el detalle y cualquier ecuatoriano, sea figura política, pública o no, que tenga dineros en el extranjero, en cualquier paraíso fiscal, fideicomiso, fundación que se utiliza para la protección o para ocultar los bienes patrimoniales; tengan la convicción de que el SRI va a actuar con total firmeza y transparencia y los resultados serán dados a conocer”, dijo.

En los ‘papeles de Panamá’ se incluye a 3 ecuatorianos. Orlando dijo que el primer paso será verificar si los activos en el extranjero han sido declarados ante el SRI o la Contraloría. Y a partir de allí si estos bienes han generado tributos.

Uno de los mencionados es el fiscal del Estado, Galo Chiriboga, quien ayer en videoconferencia desde España, rechazó cualquier acto de corrupción. Aclaró que no tiene ninguna cuenta en el extranjero y que en 1999 cuando no era funcionario público, se constituyó Madrigal Finance Corp.

Sobre esta empresa dijo: “Madrigal no tiene actividad económica o bancaria. Solo es propietaria del inmueble por el que me mencionan en los Panamá Papers”.

Chiriboga solicitará al SRI y a la Contraloría General del Estado que revisen la declaración de patrimonio juramentada que presentó, además de los impuestos pagados en los últimos años. “No creo que haya un delito que investigar”, aseveró a los periodistas que acudieron a la Fiscalía General del Estado, en Quito. De cualquier forma recordó que la Asamblea Nacional está en la potestad de iniciar una indagación en su contra, incluso llamarlo a juicio político, si cabe el caso.

Mientras que el presidente de la República, Rafael Correa, durante la inauguración de una carretera en Pichincha, adelantó que su administración revisará los millones de documentos filtrados. “Ahora sí, nosotros vamos a hacer la búsqueda de estos 10,5 millones de datos  y verán todas las maravillas que van a salir”.

Luego, en un conversatorio con medios de comunicación, rechazó que su secretario de Inteligencia, Rommy Vallejo, esté involucrado en el escándalo. Explicó que un abogado que fue asesor externo de la entidad representaba en el país a la firma Mossack Fonseca, pero eso no implica una relación directa.

Los bancos involucrados

En el plano internacional, además de los nombres que han circulado desde el domingo pasado, hay más víctimas: los bancos.

El banco francés Société Générale forma parte de los cinco bancos que crearon el mayor número de sociedades en paraísos fiscales, informó el diario Le Monde tras analizar los ‘papeles de Panamá’.

“En total, tiene creadas 979 sociedades, detrás del británico HSBC (2.300), los suizos UBS (1.100) y Credit Suisse (1.105)”, según el diario. Antes de las revelaciones, la Société Générale afirmó que desde 2012 no tiene, ni directa ni indirectamente, ninguna implantación en los Estados y los territorios considerados ‘no cooperativos’ en la lucha contra la evasión fiscal.  

En esa línea el presidente del Credit Suisse, Tidjane Thiam, afirmó que el banco suizo no aprueba las cuentas en paraísos fiscales que a veces facilitan la evasión de capitales. Según los documentos filtrados, más de 500 bancos, entre ellos Credit Suisse, UBS y HSBC, ayudaron a sus clientes a administrar sociedades en paraísos fiscales.

Las sociedades ‘offshore’ no son ilegales pero en casos de corrupción pueden servir para disimular en el extranjero beneficios adquiridos de manera ilegal.  En declaraciones a la agencia Bloomberg News desde Hong Kong, Thiam dijo que el banco solamente aprobaba las operaciones “legítimas”.
Golpe a Panamá

Además de los bancos hay otro impacto: la imagen internacional de Panamá, un país que se ha esforzado en convencer al mundo de que no es un paraíso fiscal. De ejemplo está el impasse originado entre el país centroamericano y Ecuador. El año pasado el presidente Rafael Correa dijo que Panamá era un paraíso fiscal (así lo determina el Servicio de Rentas Internas). Eso le significó un reclamo formal del istmo.

En el marco de esa política, Panamá evaluará acciones de represalia contra Francia si la vuelve a incluir en la lista de Estados y Territorios No Cooperativos (ETNC) en materia fiscal. “En Panamá existe una ley que establece medidas de retorsión contra países que nos incluyan en listas grises” de blanqueo de capitales, expresó el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán.

El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, adelantó que Francia reinscribirá a Panamá en la lista de Estados y Territorios No Cooperativos (ETNC) en materia fiscal, a raíz del escándalo sobre una firma de abogados del país creó empresas ‘offshore’ para políticos, empresarios y personalidades mundiales.

“Francia ha decidido reinscribir a Panamá en la lista de los países no cooperativos, con todas las consecuencias que esto tendrá para aquellos que tienen transacciones” con ese país, indicó Sapin ante la Asamblea Nacional (Cámara Baja). (I)

DATOS

La agencia de recaudación impositiva de Canadá pedirá copias de los ‘papeles de Panamá’ para analizarlos en busca de pruebas de evasión fiscal de los clientes canadienses del estudio de abogados panameño Mossack Fonseca.

El cineasta español Pedro Almodóvar anuló la promoción de su nueva película, ‘Julieta’, tras aparecer en la lista de personalidades involucradas en el escándalo. Él y su hermano tenían poderes de una compañía basada en las Islas Vírgenes Británicas en 1991, que funcionó hasta 1994.

El gobierno del presidente de Argentina, Mauricio Macri, no tiene “nada que ocultar” en el caso de la firma ‘offshore’ que tuvo el mandatario ni tampoco en otra sociedad fantasma inscrita en Panamá, dijo su jefe de gabinete, Marcos Peña, en una conferencia de prensa.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media