Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La senadora warren de ee.uu. se opone al tratado

Acuerdo Transpacífico abarca el 40% del PIB mundial

-

La noticia del acuerdo final sobre el Tratado Transpacífico dio la vuelta al mundo. Al menos 5 años duraron las negociaciones, y la mayoría en secreto. Para los empresarios y 12 gobiernos socios, el TPP (por sus siglas en inglés) es un hito, pues abarca el 40% del PIB Mundial. Mientras que en Estados Unidos, los republicanos plantearon sus dudas sobre lo pactado por el presidente Barack Obama. En China la noticia fue recibida como un espaldarazo a las intenciones asiáticas de acercar al mundo y ser el principal socio comercial.

La mayoría de los países que han negociado el TPP son los mismos que han firmado un acuerdo global en 1994, pero con el nuevo compromiso se suavizan las regulaciones entre las empresas y el Estado.

Por ejemplo, el TPP implicaría la reducción de las barreras comerciales de varios productos, como el tributo del 25% a los camiones importados de Japón en EE.UU. Estas exenciones se aplicarían en otros rubros como la agricultura e incluso el sector farmacéutico.

Según lo convenido, el 98% de los aranceles se eliminará en productos lácteos, carne de res, vino, azúcar, arroz, horticultura y mariscos, así como en productos manufacturados o energía, entre otros.

Uno de los críticos en Estados Unidos al tratado es la senadora Elizabeth Warren, quien inició toda una campaña para derogar lo que ella considera una violación a la soberanía. Se trata de una división o unidad especial que mediará las negociaciones entre una transnacional o inversionista extranjero y un Estado. Es decir, las empresas podrán ‘quejarse’ o negociar los términos de un proyecto.  

La Organización Mundial del Comercio ya establece mecanismos para resolver disputas de este tipo, por ello Warren estima que la unidad más bien dará impulso a la intromisión de las transnacionales en las políticas de un país.

Otras voces de oposición, como  Patricia Ranald, coordinadora de la red Aftinet (Australian Free Trade and Investment Network), opinó que el texto no debía ser firmado hasta que los países no publicaran todos los detalles.

“La falta de detalles sobre el texto permite que los gobiernos muestren el acuerdo de manera positiva”, agregó Ranald. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media