Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Al menos 15 mil toneladas semanales de la gramínea se consume en el país

40 mil ha. de arroz con semillas certificadas

Desde finales de 2013, la productividad de las zonas arroceras decayó. Programas estatales buscan mejorar el escenario para los agricultores. Foto: Miguel Castro / El Telégrafo
Desde finales de 2013, la productividad de las zonas arroceras decayó. Programas estatales buscan mejorar el escenario para los agricultores. Foto: Miguel Castro / El Telégrafo
-

En Ecuador existen al menos 240.000 hectáreas de arroz sembradas, 160.000 en invierno y 80.000 en verano, y de estas últimas cosechas 40.000 son producto de semillas certificadas, como parte de los programas que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

Mao Lang, director de la Unidad  Nacional de Almacenamiento (UNA), de esa cartera de Estado, señaló que, anteriormente, del total de agricultores apenas el 25% trabajaba con este insumo.

El funcionario dijo que, aunque ambicioso, el objetivo es que todos los campesinos tengan semilla certificada, pues al ser desarrollada en laboratorio, permite mayor rendimiento en el cultivo.

Para el sector, el tema de productividad es esencial. Otros países arroceros como Vietnam y Perú tienen rendimientos por hectárea de hasta 7 toneladas, pero en Ecuador es de 4 a 5, según Lang.

“El margen de crecimiento que requerimos es fuerte”, dijo el funcionario, pero se está trabajando en lograr materiales genéticos óptimos para conseguirlo.

Robert Abad, productor de la asociación 7 de Diciembre del cantón Santa Lucía, mencionó que uno de los beneficios de cultivar con esta semilla es que es más resistente a las plagas y hace que los granos sean ‘parejitos’, aunque la mayor ventaja, aseguró, es el rendimiento que los ha llevado de producir entre 35 y 40 quintales por hectárea, a 60 o 65.

Antes de este proceso, los agricultores usaban semilla reciclada.    

El problema de productividad del sector arrocero inició a finales de 2013, por plagas como el conocido ‘Manchado del arroz’ y algunos factores climáticos, señaló el presidente de la Corporación Nacional de Arroceros, Heitel Lozano. El organismo agrupa a 12 asociaciones y 9.000 socios en 4 provincias.        

Lozano estima que la caída de la producción llega al 30% desde entonces.             

El dirigente cree que los programas del Magap son “buenos” y que las semillas certificadas podrían aportar a la mejora de la productividad, pero recordó que estos llegan únicamente a los agricultores más pequeños, de hasta 10 hectáreas.   

El precio actual de referencia del Magap es de $ 34,50 la saca (205 libras), señaló Lozano, para quien, irónicamente, la escasez del producto es lo que ha logrado mantenerlo alto en los últimos meses. El tipo de grano largo puede expenderse hasta por $ 40.

En los supermercados, los precios de la presentación de 10 kg. varían según las marcas: Super Extra, $ 14,02; Real, $ 13,19, y Pronaca, $ 13,85.

En Ecuador se consumen a la semana unas 15.000 toneladas de gramínea. El titular de la Corporación de Arroceros dijo que la UNA debería tener al menos unas 120.000 toneladas de reserva para hacer frente a una mayor escasez y especulación en los precios.

Según el ministro de Agricultura, Xavier Ponce, por ahora se procura elevar los niveles de productividad a través de proyectos como los de Multiplicadores de Semilla.

Más de 8 mil agricultores han recibido los kits tecnológicos. (I).

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media