Publicidad

Ecuador, 31 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

$ 55,4 millones en recursos al exterior

$ 287,6 millones en remesas fueron enviados desde EE.UU.

$ 287,6 millones en remesas fueron enviados desde EE.UU.
13 de junio de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

Estados Unidos sigue como el principal origen del flujo de remesas que ingresa al país, mientras que la provincia de Guayas se mantiene como el primer receptor de divisas, según un informe del Banco Central del Ecuador (BCE).

En el primer trimestre de este año, el flujo de remesas que ingresó al país ascendió a $ 530,4 millones, cifra inferior en 11,2% al registrado en el mismo período de 2014 ($ 597,6 millones).

En el período analizado se enviaron 1’777.602 giros, cifra inferior en 2,5% a los emitidos en el primer trimestre de 2014 (1’822.789).

De acuerdo al informe del BCE, la caída del flujo de remesas se podría atribuir principalmente a la depreciación del euro con respecto al dólar. Además de la coyuntura económica por la que atraviesan los principales países donde residen los emigrantes ecuatorianos (Estados Unidos, España, Italia, entre otros), “la cual incide en la variación del flujo de remesas y la migración de ecuatorianos residentes en España a países de Italia, Francia, Países Bajos, entre otros”.

El argumento dado por el BCE es similar al de Wilson Muñoz, quien  hace 13 años vive en Barcelona, España. El migrante afirma que la depreciación del euro con respecto al dólar redujo la cantidad de dinero que cada mes envía, a través del Banco de Guayaquil.

“El cambio está malo, cuando el euro se encuentra a 1,24 está muy bien, pero ahora está a 1,08. Antes 100 euros con el cambio se convertían casi en $ 120 y ahora no llegan ni a $ 110”, aseveró Muñoz, quien tiene previsto volver el próximo año al país.

Bajo crecimiento de la economía en EE.UU. y desempleo en España

En el primer trimestre de este año, $ 287,6 millones de remesas provinieron de Estados Unidos (54,2% del monto recibido), cifra superior en 4,8% a la presentada entre enero y marzo de 2014 ($ 274,5 millones).

El Buró Nacional de Investigación Económica (NBER) señaló que en el primer trimestre del año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. fue positivo en 0,2%. El bajo crecimiento de la economía estadounidense se explica por la estación invernal, caída de los precios de la energía y el desplome del consumo final de hogares.

La apreciación del dólar con respecto a otras divisas afectó el sector externo (exportaciones e importaciones). La caída de los precios del petróleo permitió a los consumidores acumular ahorros inesperados y disponer de un margen para un alza de gastos futuros.

El petróleo intermedio de Texas, de referencia para Ecuador bajó ayer a 1,33%, hasta los $ 59,96 el barril, aunque la semana cerró en positivo, con un ascenso de 1,4% con respecto al viernes pasado.

De su parte, el flujo de remesas proveniente de España, en período analizado, sumó $ 143,2 millones (27% del valor recibido), cifra inferior en 28,4% a la que ingresó en el primer trimestre de 2014 ($ 199,9 millones). La tasa de desempleo (23,7%) subió ligeramente en el primer trimestre, pese a la recuperación económica en España.

Mientras que, las remesas procedentes de Italia sumaron $ 33,9 millones (6,4% del total), representando una caída de 26,3% al relacionarla con enero-marzo de 2014 ($ 45,9 millones).

Remesas en provincias

El 75% (397,9 millones) del valor de remesas recibidas en el país fue receptado en Guayas, Azuay, Pichincha y Cañar, en el primer trimestre de 2015. En tanto, las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana y Galápagos, participaron marginalmente de estos valores. (Ver infografía)

El BCE explica que la concentración de giros y remesas obedeció principalmente a la residencia de miles de hogares beneficiarios en estas áreas geográficas.

Las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Quito y Azogues, se constituyeron en las principales receptoras de remesas, al recibir en conjunto $ 317 millones, que representaron el 59,8% del flujo de remesas recibido.

El flujo de remesas que ingresó al Austro (Azuay, Cañar, Loja y Zamora Chinchipe) en el primer trimestre de este año ascendió a $ 186,4 millones (35,1% del total de remesas recibidas en el país), monto superior en 5,2% al registrado en los mismos meses  de 2014 ($ 177,2 millones).

Gioconda Herrera, vicerrectora académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y experta en temas de migración, aseguró que, según varios estudios, entre el 60% y 70% del dinero enviado por los ecuatorianos en el exterior se destinaron al gasto  diario y de primera necesidad de los hogares, como alimentación, servicios básicos y vestimenta.

El 30% restante tuvo fines productivos, aunque “dependiendo del entorno” y con resultados que varían con el tiempo.

Extranjeros envían remesas

El esquema de dolarización de la economía ecuatoriana continúa siendo un atractivo para ciudadanos de otras naciones, como colombianos, peruanos, chinos, entre otros. Ellos trabajan en actividades económicas, como servicios, comercio, hoteles y restaurantes, minas y canteras, entre otras.

El flujo de remesas enviado desde Ecuador al resto del mundo en el primer trimestre de este año ascendió a $ 55,4 millones, superior en 14% al registrado en el mismo período de 2014 ($ 39,6 millones). (I)

DATOS

Según un informe del Fondo Multilateral de Inversiones, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las transferencias de remesas de los migrantes hacia América Latina y el Caribe alcanzaron los $ 65.382 millones en 2014, lo que supera al máximo histórico registrado en 2008 que fue de $ 65.000 millones. Ecuador recibió $ 2.462 millones, lo que equivale al 3,4% del PIB.

De los países de la región, México es el mayor receptor con $ 23.645 millones, esto es, un tercio de las remesas reportadas. Le siguen Guatemala con $ 5.544 millones, República Dominicana con $ 4.571 millones, El Salvador con $ 4.217 millones y Colombia con $ 4.093 millones.

La crisis financiera ocasionó en 2009 la caída del 10% de las remesas, la mayor en los últimos 15 años. En 2010 y 2011 hubo una leve recuperación, sin embargo luego se estabilizaron.

En EE.UU. los migrantes sudamericanos son más de 2’000.000, mientras que en España, la mayor participación es de Colombia con el 12,7%, Ecuador con el 7,7% y Perú con el 7,1%. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media