Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En ecuador hay 5.000 productores

$ 15 millones invierte el sector del calzado para espacio industrial

-

Hace más de 2 años los productores de calzado de la provincia de Tungurahua pensaron en crear un espacio donde la ciudadanía no solo pueda adquirir productos ecuatorianos de calidad, sino que además pudiera conocer cómo es la elaboración de esta mercancía. Así surgió la idea de construir la Ciudad del Calzado.

En este tiempo la iniciativa fue tomando forma. Aunque la obra estaría terminada en 2018, en agosto de este año un grupo de 24 empresarios adquirieron por un millón de dólares un lote de 148.000 metros cuadrados, donde se edificará la ciudad. El terreno se encuentra ubicado en la parroquia Unamuncho, de Ambato (Tungurahua).

Lila Villavicencio, presidenta de la Cámara Nacional de Calzado (Caltu), señaló que el proyecto significará una inversión que bordea los $ 15 millones. “Esto no solo significa la reubicación de las empresas a un nuevo sector estratégico, sino dar un giro a la producción del calzado en el país”.

Como parte del diseño arquitectónico -describe la empresaria-, se construirán espacios específicos para que los visitantes puedan observar la complejidad de la elaboración y el rol que desempeña cada trabajador en la cadena de producción. El objetivo es que la gente se identifique con el producto ecuatoriano.

En la Ciudad del Calzado habrá un contacto directo entre consumidores y productores. Los zapatos se venderán a precios de fábrica y sin intermediarios, lo que representará un atractivo para los compradores.

Incluso, las expectativas van más allá del incremento en el comercio,  pues se prevé que el proyecto contribuya a la dinamización del turismo y que la zona se convierta en un polo de desarrollo, con una importante generación de empleo.

Tras haber recibido el estudio de factibilidad por parte del Ministerio de Industrias y Productividad, actualmente se trabaja en la parte de ingeniería.

Aliados estratégicos

Para cristalizar este proyecto, la Caltu ha buscado alianzas dentro y fuera del país. De momento hay un acercamiento con el Gobierno de Taiwán y en días pasados una comisión técnica de ese país asiático visitó Ecuador para conocer el predio donde se edificará la Ciudad del Calzado.

Los técnicos manifestaron su interés de aportar en la parte de ingeniería.

Como resultado de los primeros encuentros se logró un compromiso a través del cual Taiwán brindaría asistencia técnica y capacitación para elevar la calidad de los productos nacionales, con miras a ingresar a mercados extranjeros. Algo inédito en el sector.

El objetivo es llegar a países de Centroamérica, indica la representante de la Cámara.

“Estamos viendo la posibilidad de firmar un convenio de cooperación de forma directa, lo que permitiría arrancar con los procesos de estructuración de este polo productivo del calzado”, mencionó Villavicencio.

Paralelamente se están realizando acercamientos con diferentes instancias gubernamentales, entre ellas ministerios, la Alcaldía de Ambato y la Gobernación de Tungurahua. La idea es involucrar al sector público dentro del proyecto mediante financiamiento, construcción de vías de acceso e implementación de servicios.

La industria estuvo a punto de desaparecer

Para esta industria las cosas no fueron fáciles. “Resurgió prácticamente de las cenizas”, comenta Villavicencio.

En 2008 apenas existían 600 productores y el sector atravesaba su peor momento, pues los mismos empresarios temían la desaparición de la fábrica nacional.

El empeño pudo más y ahora son 5.000 productores, lo que evidencia no solo una recuperación, sino el crecimiento de esta rama económica.

El año pasado el sector cerró con una producción de 35 millones de pares, lo que representa el 71% de la demanda nacional (42’266.200 pares), mientras que el 29% lo abarca mercadería importada, de acuerdo a información de la Caltu.

A decir de Villavicencio, tres factores fueron determinantes para rescatar la industria: las salvaguardias de 2009 (cuyo objetivo fue proteger la producción nacional), así como las sobretasas implementadas en marzo de este año; también el arancel mixto del 2010 (que impuso aranceles a las importaciones de calzado, textiles, prendas de vestir y maquinaria de la industria azucarera); y el compromiso empresarial.

Claro, la recuperación fue progresiva. “Las primeras semanas no se sentía el efecto, fue a partir del tercer mes que  vimos una reacción positiva de la gente que antes compraba productos importados y que luego enfocó su interés en la mercancía ecuatoriana”, aseguró.

Actualmente los productores tienen claro que la capacitación es esencial en la actividad. En febrero del próximo año, anunció la empresaria, iniciará un Diplomado en Tecnología de Fabricación de Calzado, un curso compuesto por 4 módulos que se estudiarán tanto en Ecuador como en México.

La principal de Caltu añade que si bien las medidas implementadas por el Estado han reactivado la producción, es necesario sumar esfuerzos. (I)

Datos

En lo referente a formación, se tiene previsto que la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) inicie el programa de Tecnología del Calzado, lo que mejorará los niveles de calidad.

Se estima que la producción de calzado local pasó de 600 unidades en 2008 a cerca de 5.000 unidades en 2013, principalmente en el área artesanal.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional del Calzado de 2014,  en el país existen más de 5.000 maestros de calzado, lo que incluye a empresas pequeñas y medianas. La producción se calcula en 35 millones de pares al año.

La principal materia prima, que es el cuero, se obtiene localmente; pero se importan otros elementos necesarios como plantillas, forros y herrajes.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media