Publicidad

Ecuador, 25 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

“La esperanza está en América Latina”

Con una comparación entre lo que consideró el panorama desalentador en Europa sobre derechos ciudadanos de expresarse libremente y los proyectos de democratización en países latinoamericanos, el español Francisco Sierra inició su conferencia “Los medios, los periodistas y la construcción de la democracia”, en la Primera Cumbre para un Periodismo Responsable (Cupre).

“La esperanza está en América Latina. Sé que históricamente han pensado que hablar de medios públicos, de derecho a la comunicación y servicio público era mirar hacia Europa, pero lamento darles la noticia de que para quienes perdimos la esperanza, todo proyecto de desarrollo y democracia en los medios de comunicación depende de lo que están haciendo en América Latina”, indicó Sierra el pasado miércoles.  

Señaló que existen tres factores para una nueva democracia informativa global: el primero, una crisis de la sociedad civil y el espacio público capturado por el capital financiero e intereses globales y geopolíticos.

Segundo, la doctrina de seguridad planteada por grupos de poder que impone “el imperio de los profesionales del silencio”; y por último, la baja calidad de los trabajos periodísticos que se ofrecen en los medios regidos por el mercado.

Sierra sostuvo que si alguna razón de ser tiene el periodismo, debe evidenciarse en la apertura de una agenda pública y ciudadana.

Recordó el informe MacBride “Un solo mundo, voces múltiples” (1980), que decía que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) alarmaba de la inmensa concentración mediática que tenían (y tienen) ciertas empresas informativas. “Los niveles de concentración oligopólica de la industria periodística superan por diez el diagnóstico que formulaba la Unesco en los 80”, dijo el experto. Pero señaló como positiva la facilidad que existe para emitir y recibir información, gracias a las redes sociales. “Estamos pasando de modelos lineales de información a ser abiertos y transversales”.        

Sierra se basó en cinco ejes para el nuevo periodismo: recuperar el poder narrativo, concebir a la comunicación como derecho social y la información como bien común, pasar de la lógica del escamoteo a la del relato crítico, pensar al informador como un explorador con capacidad de fabular y asumir la cultura de las redes y el lenguaje de los vínculos.

También destacó que la Ley de Comunicación establece el derecho a la rectificación y a la réplica, puesto que permite la interacción de la ciudadanía con los medios.

TALLER DE RADIODIFUSIÓN

La radio ya no es el medio más rápido, pero sigue siendo el más popular e interactivo, expuso Jorge Piedra Cardoso en el taller de radiodifusión realizado la tarde del miércoles en la Cupre. Cardoso tiene 33 años de  experiencia en radio en su natal Cuenca y es profesor universitario.  

Con la presencia de estudiantes de la Facultad de Comunicación Social (Facso) y de la Espol, de Guayaquil; de la Universidad de Manta y de la Universidad del Azuay, Piedra explicó el uso de las herramientas tecnológicas en el periodismo radial para hacer de este un medio más respetado, y habló sobre los dilemas éticos más comunes que se producen en la práctica diaria.

EL ZAPPING EN LA TELEVISIÓN

La imagen televisiva que se construye a diario en las pantallas a través del espectáculo, y la tendencia de los nuevos televidentes a cambiar de canal a cada momento (zapping), fueron abordados en el taller de televisión de Juan Pablo Castro Rodas. “En el zapping, los televidentes crean su propia programación”, expuso.

Castro, con una maestría en Literatura y estudios de guión cinematográfico en Valencia (España), explicó  los cambios de la televisión analógica a la digital. “El nuevo periodista tendrá que estar muy listo para analizar estos procesos porque este nuevo modelo será mucho más interactivo con el público”, indicó.

PRENSA ESCRITA Y COMPROMISOS

Un periodismo abstracto y comprometido con unos cuantos intereses no es bueno, es malsano, indicó Edwin Ulloa, en el taller de prensa escrita.    

Ulloa, con experiencia como editor de diarios y revistas y profesor universitario, explicó que se confunde el rol de los medios escritos. “No se puede convertir  un diario en una comisaría, no lo es, y en ciertas ocasiones las denuncias son chismes”, detalló. Enfatizó en la diversidad de voces para hacer un buen reportaje y en que los ciudadanos afectados en un tema son los primeros a los que hay que acudir. Concluyó que ahora no cabe un periodismo de anticipación sino con correcta planificación.

Contenido externo patrocinado