Publicidad

Ecuador, 23 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los ALLEGADOS al también antropólogo CONFIRMARON SU MUERTE

Verón, pionero de la semiótica latina

El semiólogo argentino Eliseo Verón murió la tarde de ayer en Buenos Aires, a los 78 años. Foto: Tomada de Infobae
El semiólogo argentino Eliseo Verón murió la tarde de ayer en Buenos Aires, a los 78 años. Foto: Tomada de Infobae
-

Eliseo Verón fue parte de esa corriente de izquierda que avivó el debate político desde la Academia en tiempos de dictadura. En 1955, tras el golpe de Estado a Juan Domingo Perón, conformó junto a Ernesto Laclau el grupo Contorno. Dos días después de su coideario Ernesto Laclau, muere también a los 78 años, según confirmaron sus allegados.

Verón egresó de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires en 1961. Posteriormente, obtuvo una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina para estudiar en el Laboratorio de Antropología Social del College de France con el renombrado Claude Lévi-Strauss.

A su regreso a Argentina dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato di Tella y fue parte de los docentes del Departamento de Sociología de la UBA.

Actualmente, es un teórico obligado en los estudios de comunicación en su país, por la influencia que marcó con sus estudios semióticos en el país, habiendo fundado toda una línea de investigación multidisciplinaria ligada a la semiótica en Argentina, luego de apartarse de la semiología saussuriana, que era hasta entonces la más difundida en los estudios de comunicación.

Entre sus más fervientes preocupaciones durante sus últimos estudios, estuvo la historia y destino de los medios de comunicación, pronosticando el “fin de los medios masivos”. En su último libro, Semiosis Social 2, Verón hace una mirada histórica sobre la evolución de la semiosis y la indagación en los orígenes de la especie en busca de los primeros fenómenos mediáticos.

Por sus aportes teóricos ganó el Guggenheim Fellow
y el Premio Konex
de Platino.
A partir de esto, planteó su visión sobre la forma en que aparece el internet: “Internet es el golpe de gracia. No es el culpable de la crisis de los diarios ni del fin de la TV, que viene de antes. El consumo programado se termina. Voy a ver el programa que se me cante cuando se me cante”, afirmó Verón en una entrevista con la Revista de CulturaÑ en 2013.

Ese mismo año, el intelectual asistió como amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el debate de la Ley de Medios. “Internet ha cambiado el paradigma de la comunicación. Hay lugar para todos”, sostenía.

Verón consideraba que el audiovisual no va a desaparecer, sino que lo que va a desaparecer son ciertos modos de consumo del audiovisual. “Los productos van a estar y yo los voy a poder consumir cuando quiera. Ahora, lo del cine es diferente, es posible que ciertas características que fueron muy importantes en la teoría de Metz (la sala obscura por ejemplo) termine descomponiéndose. Al respecto de eso, consumir una película no es lo mismo que mirar la televisión”, manifestó al ser cuestionado sobre las distancias entre el cine y la televisión.  

De la obra de Verón se destaca la traducción al castellano de Antropología estructural, la obra clave de Lévi-Strauss, y entre su bibliografía más destacada está Conducta, estructura y comunicación (1968), La semiosis social, en la que toma de influencia los estudios de Charles Sanders Peirce. También están Fragmentos de una teoría de la discursividad (1988), Espaces du livre (1989), Esto no es un libro (1999), Efectos de agenda (1999), El cuerpo de las imágenes (2001), Espacios mentales. Efectos de agenda 2 (2002).

En 1974 fundó en Buenos Aires, junto a Oscar Steimberg, Juan Carlos Indart y Óscar Traversa, la revista LENGUAjes, publicación que implicó la introducción de la semiótica en la Argentina, la delimitación del lenguaje y los géneros contemporáneos como objetos de estudio.

El ganador del Guggenheim Fellow (1970) y el Premio Konex de Platino (2006) seguirá siendo una parte fundamental  en los estudios de comunicación en Argentina y a nivel mundial. Sus aportes a las ciencias en las que estuvo involucrado marcan un precedente histórico.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media