Publicidad

Ecuador, 14 de Octubre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Rafael Varón: la memoria es la base del presente

Rafael Varón: la memoria es la base del presente
03 de noviembre de 2013 - 00:00

Nombre completo: Rafael Varón. Profesión: Arqueólogo. Nacionalidad: Peruana. Trayectoria: Historiador, desde hace 20 años se dedica a la investigación y gestión cultural. Fue viceministro de Cultura en Perú

La presencia de la memoria social y su relación íntima con la identidad colectiva es un tema cuya discusión nos lleva a pensar en los mecanismos con los que se recuerda un evento, o se lo olvida, eliminando así los efectos que pueda causar el mismo.

Rafael Varón, conocido historiador peruano, comparte sus reflexiones a partir del caso del vecino país. Un recorrido por la identidad y el discurso oficial de los Estados, nos muestra cómo el testimonio es base fundamental del presente.

¿El testimonio, como base de la memoria, merece una atención especial?
Es fundamental pues se trata de una memoria colectiva, social y nacional.

En Perú, por ejemplo, no existe una memoria social fuerte, establecida, ni tampoco los mecanismos que aporten a su formación y reproducción.

El Estado no hace ningún esfuerzo por fortalecer la memoria colectiva. Así se entiende cómo el 40% de la población, que no había nacido cuando capturaron a Fujimori, no tiene a mano un mecanismo social para apelar a su memoria colectiva.

El Estado no hace más que pasar por televisión un testimonio frío, crudo, sin contexto histórico de ninguna naturaleza.

¿Qué hace que a un Estado no le sea necesaria una hoja de ruta basada en la memoria?
La falta de preparación de sus líderes, la falta de conciencia de lo que significa la memoria, la historia, el significado que puede tener el pasado para la comprensión del momento presente.

También creo que es un miedo de enfrentarnos contra nosotros mismos, lo que nos lleva a no mirar el pasado.

Sin embargo cuando el Estado decide recordar, también parece seleccionar lo que se debe tener presente y no. ¿El poder mutila el recuerdo?
Definitivamente sí. El poder participa en esa decantación en gran medida en un circuito oficial. Cada vez tiene que ver más con la mayor presencia de los medios de comunicación y tecnologías, así va llegando una versión oficial de la historia hasta las bases sociales.

Creo que hay una intencionalidad en suprimir ciertas cosas, no se hace con mucha sutileza, ni con mucha frecuencia, pero se hacen.

¿Esa intencionalidad tiene que ver con la dirección con la que un Estado espera ordenar lo que es memorable o no?
Esto aparece tanto en la religión como en el campo militar, por poner dos ejemplos. En Perú, los nombres de calles, plazas y espacios urbanos, recuerdan a los nombres de militares: no aparecen los poetas, los ciudadanos, los grandes personajes civiles de la construcción de la república. Aparecen los héroes militares. Quizá esa es una herencia no superada de la época de las guerras de independencia, del militarismo. El civilismo pretendía superar estas circunstancias, pero no: seguimos pensando que los valores patrióticos son valores militares.

Al otro lado de lo oficial está lo marginal. ¿La historia que no se cuenta está destinada a perderse?
Se va quedando en espacios más íntimos, más familiares y locales, ahí sobrevive, en recuerdos que permanecen en la memoria comunitaria por siglos.

A partir de esos parámetros el discurso nacional disminuye las tensiones entre la diversidad presente en un Estado. ¿Apelar a la identidad compartida, garantiza la unidad nacional?
Depende de cual sea el discurso nacional, por ejemplo, en Perú el discurso oficial ha sido el mestizaje, pero no ha sido un discurso integrador de todos los grupos, en muchos casos no ha funcionado.

Ahora, sin embargo, veo un discurso que, por el contrario, busca la identidad a partir de las particularidades de los grupos y ahí está su fuerza: es un discurso más creíble y opera como una manera de formar e integrar a la gente de una nación.

De esa forma eventos como la corrupción, por ejemplo, cumplen la misma condición que los discursos de nación, es decir: ¿son olvidados por qué hay intención oficial de que desaparezcan?
Desde el lado social es un fenómeno cada vez más presente. El Estado no ha sido capaz de enfrentar a la corrupción, no se ha hecho todo lo que se debía, por eso la corrupción está en todos los niveles.

No es algo de lo que se habla y se combate con la persistencia con que se debería. Y no es fácil tampoco. Quizá por la omnipresencia de la corrupción, que tiene muchas aristas, distintas magnitudes, funciona en cantidades variables: desde el pago que hacen los alumnos al profesor por una nota, hasta cantidades multimillonarias que se otorgan ilegalmente en grandes adquisiciones del Estado.

¿Han servido los museos para no olvidar?
Ha servido poco en Perú: aparte de ser un contendedor de objetos que generan memoria. El museo es un punto de contacto entre esta memoria, la ciudadanía y la sociedad, pero cuando tienes museos que no cumplen con ninguna de sus funciones son insuficientes, no tienen buena comunicación, la institución está llena de debilidades más allá del fin para el que se ha establecido.

Hay un abandono irresponsable del Estado. No precisamente sus representantes, ministros, viceministros, directores de museos, pero es una responsabilidad fallida, atribuible al Estado que no ha logrado cumplir con esa responsabilidad, es como tener una biblioteca personal y que no escojas bien los libros que vas a custodiar.

¿Cambia algo ese panorama, la presencia de nuevas tecnologías que fortalecen el trabajo en el museo?
Creo que tiene que haber un conocimiento básico para tener algo que comunicar, si vas a comunicar algún hecho sin tener conocimiento certero del mismo, lo que se hace es mal informar, desinformando.

Las redes sociales contribuyen a la difusión inmediata de algún hecho que acaba de ocurrir, sin duda, pero para un conocimiento científico en las ciencias sociales como en las ciencias duras es más difícil si lo que buscamos son espacios especializados que se dan entre los grupos cerrados de la academia.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media