Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Una de las demandas del sector audiovisual es diversificar las fuentes de financiamiento

¿Qué desafíos deberá asumir el nuevo director del CNCine?

-

El sector cinematográfico y audiovisual está a la espera de que se designe un nuevo director ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía (CNCine), en un momento de cambios: la reducción del 60% del presupuesto -en relación al año anterior- de los fondos que asigna el Estado para el fomento de la producción; y la discusión de lo que sería la Ley Orgánica de Cultura.
Cuatro de los 6 miembros que conforman el CNCine, todos del sector público, aceptaron la renuncia de Juan Martín Cueva, actual director ejecutivo de la institución, y la de José Zambrano, representante de los directores y guionistas. La discusión se realizó en una sesión extraordinaria celebrada el 19 de febrero, con la que también inició el proceso de concurso público para ocupar el cargo de Cueva.

Una de las demandas centrales de varios actores y representantes de asociaciones vinculadas al cine y al audiovisual, respecto al futuro director del CNCine, es que dé continuidad a la mediación Estado-sociedad civil para el fortalecimiento del sector a través de una política pública clara.

La Ley de Cine cumplió 10 años pero en los últimos 4 se gestaron diálogos que proponen su cambio, en concordancia con las nuevas formas de hacer cine y audiovisual, así como a la posibilidad de nutrir su capacidad presupuestaria con aportes del sector privado o de las ganancias que genera la industria.

“El sector audiovisual mueve más de $ 500 millones al año (cine, televisión, televisión por cable). Si no logramos que el sector del audiovisual de la economía real, que mueve esa enorme cantidad de recursos, financie como parte del mismo movimiento económico interno este volumen de producción ecuatoriana independiente, nunca vamos a cambiar el sector y estaremos condenamos a ser consumidores de miles y miles de horas de contenidos extranjeros. Para hacerlo necesitamos una ley de cine y audiovisual que diga cómo se financia esto y con qué mecanismos se estimula el negocio local del audiovisual”, dijo el cineasta Manolo Sarmiento al ser consultado por este diario.

La Plataforma Audiovisual del Ecuador, conformada tras el Tercer Encuentro Nacional de Cine generó un manifiesto que se entregó al Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) como un aporte de la sociedad civil para la creación de la Ley de Cultura, que se espera aprobar este año.

Uno de los puntos más importantes de este manifiesto señalaba diversificar los orígenes de los fondos de fomento en el sector. La Plataforma pidió incluir en la Ley la posibilidad de que exista un “financiamiento por parte de fondos privados con incentivos, como derivar parte de sus impuestos a la renta al financiamiento de una obra audiovisual. También se planteó una tasa en las entradas de cine, con la cual los Municipios, que son quienes manejan las tasas, creen un financiamiento”, dijo Cale Rodríguez, quien dirige esta Plataforma, además de la Asociación de Cineastas de Guayaquil.

Según detalla Rodríguez, el 60% de los postulados de este manifiesto se acogieron en uno de los insumos que recibió el sector sobre lo que sería la Ley de Cultura. Tras la renuncia de Juan Martín Cueva el sector quedó preocupado por lo que detalla en su carta de disposición del cargo. “Pienso que, en el momento en que se define la continuidad de la institucionalidad y las políticas públicas que ha diseñado e implementado el CNCine en una década de existencia, se están ignorando insumos fundamentales y resultados importantísimos que un debate colectivo y prolongado del sector audiovisual ha generado”, detalla Cueva.

Para Rodríguez es fundamental que quien asuma la dirección ejecutiva del CNCine sea alguien que haya trabajado en el sector y que conozca la relación con la audiencia en un momento en el que el audiovisual abarca un amplio espectro para la creación de contenidos; y que además pueda defender los planteamientos del sector si es que llegara a concretarse la Ley de Cultura.
De acuerdo a los insumos que han surgido desde el MCYP, con la normativa el CNCine se transformará en un instituto especializado. Sin embargo, para Rodríguez es urgente que el sector conozca ya no solo los insumos -que han sido muchos según el gestor- de la ley, sino el borrador final.

La Corporación de Productores y Promotores Audiovisuales del Ecuador (Copae) tiene programadas varias reuniones para definir una postura conjunta respecto al estado de la Ley de Cultura. “Nos invitan a escuchar sus monólogos, lo que llaman socializar, pero nadie realmente tiene idea hacia dónde va la ley”, dice Jan Vandierendonck, presidente de la Copae.
Vandierendonck añade que el 28 de enero el ministro de Cultura, Guillaume Long, le confirmó que en algunas semanas se iba a anunciar que habría $ 1’000.000 más destinados al presupuesto de este año del CNCine -anunciado en $ 1’500.000, de los cuales solo $ 229.500 quedan disponibles para la gestión-. El incremento de los fondos a la institución ha sido comentado en otras reuniones por el funcionario. “Ha pasado casi un mes y no sucede nada. No sé lo que pasa. Podemos tener una opinión, pero necesitamos que esté acompañada de hechos para pronunciarnos”, manifiesta Vandierendonck.

Eliana Champutiz, cineasta y presidenta de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos (Corpan), considera que es necesario que el nuevo funcionario medie las necesidades de inclusión de los distintos actores de la sociedad, considerando con ello que no existe una sola forma de hacer cine. En ese sentido, resalta la categoría dedicada al fomento de la producción audiovisual intercultural, pero considera importante que su incorporación se concrete desde la política pública.

Jorge Luis Serrano, exdirector ejecutivo del CNCine, dijo que la renuncia de Cueva se produce en un momento inoportuno y deja a la institución en una situación vulnerable. “No se comparan las condiciones en las que en su momento recibió el CNCine y en las que ahora lo deja. Por tal motivo considero que la persona que asuma la dirección ejecutiva debe contar con un perfil técnico y administrativo que le permita rápidamente tomar decisiones, pero asimismo debe tener un perfil político que le permita articular definiciones con las autoridades nacionales.

De cualquier forma, el momento es crítico porque la nueva autoridad necesitará un tiempo para empaparse de todos los detalles. El apoyo y seguimiento de la situación por parte del Ministerio de Cultura será determinante”, expresa Serrano, quien se desempeña como agregado cultural del país en Francia. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media