Publicidad

Ecuador, 22 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La pelÍcula es una mezcla entre autobiografía y ficciÓn

“No sacrifiqué detalles por tiempo, siempre he sido muy autocrítico”

Juan Carlos Donoso, director de cine, realizador. Nacionalidad: Ecuatoriana. Fecha de nacimiento: 23 de febrero de 1983. Edad: 31. Estudios realizados: Cine y video, con subespecialización en Filosofía, en la Universidad San Francisco de Quito.
Juan Carlos Donoso, director de cine, realizador. Nacionalidad: Ecuatoriana. Fecha de nacimiento: 23 de febrero de 1983. Edad: 31. Estudios realizados: Cine y video, con subespecialización en Filosofía, en la Universidad San Francisco de Quito.
-

Empecemos por el título. Saudade es una palabra que se aproxima a la nostalgia, a la añoranza, pero que es intraducible. ¿Por qué la escogió para su película?

Es cierto. Yo conocí la palabra justo en la época en que están los personajes, al final de la adolescencia, porque escuchaba samba, bossa, fado, y de ahí me fui metiendo en el contenido. Si bien sabía que la palabra expresaba esta nostalgia intraducible, al meterme más en su significado me di cuenta del potencial que tenía para reflejar lo que yo quería contar. La palabra nació en los cancioneros del siglo XIII en Portugal, que son poemarios escritos generalmente por mujeres que le escribían a la nostalgia del hombre ausente -sea porque se fue a la guerra en África o a navegar-, entonces se producía la espera, la evocación, la saudade.

¿Y cómo logra reflejar esa evocación en la película?

Justamente en la ausencia familiar. De hecho inicia con una carta desde el exterior enviada por la madre del protagonista, una militante política y exiliada, que no volvió más, entonces se produce como un resentimiento por parte de su hijo, aunque ella esté enferma y le pida que la vaya a ver. Luego está la ausencia del padre, quien decide visitarla, lo que descompone más la familia. Y mientras tanto Miguel tiene su despertar creativo porque empieza a escribir poesía. Puse esto de la poesía como un hecho de crecimiento, como una metáfora de que cuando creas logras conocerte más a ti mismo; y también porque el otro lado de la palabra saudade es, precisamente, matar la saudade, y solo puedes hacerlo a través de la creación. Si te fijas, eso es lo que ocurre con la cultura brasileña o portuguesa, matan la saudade cantando o bailando, en el fondo: creando, cantándole a esa ausencia.

¿Cuánto tiempo le tomó escribir el guion?

Bueno, yo escribí los cinco primeros borradores de la historia, luego cambió un poquito cuando la escribí en conjunto con Santiago Soto, y más tarde terminé el guion definitivo, que fue el número nueve. Entonces escribí la historia nueve veces. Desde inicios de 2006 hasta antes de rodarla, es decir la escribí durante 6 años.

¿Y la parte de producción?

El resumen sería que en 2009 ganamos la producción del Consejo Nacional de Cine, eso fue fundamental, en 2011 ganamos el programa Ibermedia con nuestro coproductor argentino y en 2012 se concretó la coproducción con Canadá, eso nos dio la posibilidad de empezar la preproducción en enero de 2012 y de filmar a inicios de julio. De ahí editamos tres meses imagen, cuatro meses sonido y algunos más de música. A mediados de 2013 la película ya estaba lista y la estrenamos en la muestra de Sao Paulo. Es decir, nunca sacrifiqué esos detalles por el tiempo, siempre he sido muy autocrítico.

“La única forma de matar la saudade es creando; como si le cantaras a la ausencia de algo o de alguien”.

¿En qué otros festivales ha participado la película?

Desde noviembre hemos sido seleccionados a ocho festivales. Entre estos, el de Sao Paulo, el de Iquique, en Chile; dos de cine independiente en Santa Bárbara y Boston, en EE.UU.; y recién nos notificaron que la próxima semana estaremos en Toulouse, y más adelante en Estocolmo, Suecia.

En varias ocasiones ha dicho que la historia fluctúa entre la autobiografía y la ficción.

Sí, creo que el primer acercamiento, lo más auténtico de la película, fue representar una época de mi vida en el Valle de los Chillos, con mis amigos; así, como premisa autoritaria (risas). Dije: quiero hacer una historia de esto porque crecí allí, con ellos, en un ambiente muy familiar, y tengo mucha nostalgia de eso. Había una necesidad de revisar mi vida, y ahí viene lo político. Sentí que la crisis provocada por el feriado bancario, afectó mucho para que ese ambiente se deshiciera. Muchos amigos se fueron a estudiar o a vivir fuera porque era más barato, porque había otras posibilidades. Casi todos migraron. Yo me vine a Quito y pasaron muchas cosas, fue una transformación bastante radical. Entré a la universidad a estudiar ecología, después me cambié a cine, porque aunque era químico biólogo, más me pasaba escribiendo poesía, haciendo teatro, filmando cosas, pero sin dejar esa fuerte conexión con la naturaleza. Y eso se siente en la película, porque hay un montón de escenas que están en ese contacto con la naturaleza, espacios íntimos, sensoriales, de contacto con la tierra, con el agua, que para mí es fundamental.

La memoria colectiva ha tenido fuerte presencia en el cine nacional, en el último tiempo. Películas como ‘La muerte de Jaime Roldós’ ‘Con mi corazón en Yambo’ o ‘Mono con gallinas’ toman pasajes específicos de la historia. Usted también lo hace con el feriado bancario de 1999. ¿Por qué considera que ha crecido el interés por estos temas?

Yo siento que hay dos cosas que confluyen. En lo personal tengo una formación artística que de una u otra forma está convencida de que lo personal es político y, en esa medida, lo artístico también lo es. Mi artista favorito, el mexicano Gabriel Orozco, dice que “si el arte no es político, es muy aburrido”. Yo creo profundamente en eso. Por otro lado, yo vengo de una formación familiar muy de izquierda. Crecí en ese ambiente artístico y político, en el que de una u otra forma tuve cierta conciencia de cómo funciona el mundo. No crecí con esos conceptos del éxito por el éxito, del arte por el arte o del estudio por el estudio. Eso les agradezco a mis padres. Siempre han sido muy claros, han trabajado cada día de sus vidas por transformar un poco la sociedad. Tienen 65 años y siguen haciéndolo. Un poco la película va de eso también. Creo que los que tenemos 30, 33 años, crecimos con una generación de militantes que lo dieron tanto por la militancia, que también botaron un poco la casa. En esa vía la cinta también plantea el hecho de que muchas veces hay que hacer crítica a la misma izquierda, desde la izquierda; y una de esas críticas es, precisamente, ese espacio de lo cotidiano y de lo íntimo.

Fue muy cuidadoso también con la música. ¿Quiénes están detrás de la banda sonora?

Bueno, yo intenté alejarme del soundtrack más rockero de bandas, que ha sido el modelo después de Ratas, ratones y rateros, y procuré tener una música más incidental, más ambiental, porque la película es muy interior, muy sensorial, entonces era importante no sacarte sino meterte en un ritmo mental.

Para ello conté con excelentes músicos como Daniel Pasquel, quien compuso y produjo la música. También está Da Pawn, que básicamente es una banda de indie rock, muy experimental (mi favorita en Quito), con Mauro Samaniego al frente; y también conté con la guitarra y los arreglos de Andrés Noboa, de Blues S.A.

¿Qué referentes tienes dentro del cine, los que de alguna forma han influido en ti como realizador?

Son muchos; Gus Van Sant, Won Kar Wai, Miguel Gómez, Lucrecia Martel, un largo etcétera. Y de ahí toda la vena más francesa, Godard, Truffaut, Agnès Varda, Eric Rohmer, Bresson... Siento que lo mío es más el cine de autor, siento que pertenezco a ello. Y lo mejor de todo es saber que esto apenas empieza. A lo mejor la película de mi vida la hago a los 70, pero Saudade es el primer paso.

Datos

‘Saudade’ ha sido seleccionada en festivales de cine como los de Sao Paulo, Boston, Toulouse, Estocolmo, entre otros.

Elenco: Pancho Baquerizo Racines, Jessica Barahona, Joaquín Davila Romoleroux, Pía Aguirre, José Luis Trujillo, Oderay Game, Paula Castelo y Wolframio Sinué.

La película es una coproducción entre Ecuador-Argentina-Canadá; Silencio Films (Juan Carlos Donoso)/ Enfoque (Sarahí Echeverría)/ Cineina / Shut up & Colour Pictures.

Actualmente se exhibe en todas las salas de cine del país (consultar horarios).

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media