Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La reglamentación fija 50 años para revelar documentos confidenciales

Nabokov y Borges, los finalistas sin Nobel

-

Cincuenta años después del fallo que en 1965 entregó el Premio Nobel de Literatura al ruso Mikhail Sholokhov, la Academia Sueca abrió los documentos de la deliberación, de acuerdo a lo establecido en sus reglamentos. Entre los escritores que estuvieron en la recta final de ese año constan el argentino Jorge Luis Borges, el ruso Vladimir Nabokov -ambos nunca llegaron a recibirlo-, el chileno Pablo Neruda, que finalmente obtuvo el galardón en 1971; y Samuel Beckett, quien lo recibió en 1969.

De acuerdo a la publicación de un diario sueco, la decisión de reconocer la obra de Mikhail Sholkhov fue unánime. La serie de novelas que componen El Don apacible es una “obra maestra clásica”, afirmó en ese momento el presidente del comité Nobel, Anders Österling. Agregaba que “conserva su brillo en cada relectura, y esta epopeya popular sigue siendo una base indiscutible para el premio, incluso si llega demasiado tarde”. Los libros fueron publicados entre 1928 y 1940.

En Argentina, en cambio, “el día del anuncio del Nobel los periodistas hacían fila afuera de la casa de Borges. Pasaba año tras año. Y cada vez que llegaba la noticia de que no había ganado, él se ponía muy triste”, sostuvo Epifanía Uveda de Robledo, quien trabajaba en la casa de Borges. “No concederme el Premio Nobel se ha convertido en una tradición escandinava; desde que nací, nunca me lo han concedido”, dijo alguna vez Borges.

En el documento que ha abierto la Academia Sueca incluso se barajó la posibilidad de que Borges compartiera el premio con el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, pero el jurado rechazó esa posibilidad. Asturias ganaría el Nobel dos años más tarde, y -como le ocurriría a Nabokov- nunca llegaría la buena noticia para el argentino.

Otra posibilidad de compartir el Nobel de Literatura, ese mismo año, se planteó para la poeta rusa Anna Akhmatova, quien fue excomulgada de su país en 1946 por el régimen soviético, y Sholokhov, miembro del Comité Central del Partido Comunista. Finalmente esa idea fue rechazada por el presidente del comité al considerar que los autores no tenían nada más que su lengua en común.

Otra de las resistencias del presidente del comité fue ante la posibilidad de que Shmuel Yosef Agnon y Nelly Sachs compartan el Nobel, que finalmente se les otorga de forma conjunta dos años más tarde.

Los documentos que revelan el proceso de premiación de la Academia Sueca en 1965 se suman a los testimonios de las posibilidades que tuvo Borges de recibir el Premio Nobel de Literatura. Este se entrega año a año siguiendo la consigna de su fundador, Alfred Nobel: a “la obra más sobresaliente en el campo de la literatura en una dirección ideal”.

Años más tarde de la primera nominación del argentino al galardón más importante de la literatura, sería Borges quien habría rechazado la oferta. En el libro La furtiva dinamita. Historias, polémicas y ensayos sobre el Premio Nobel de Literatura, de Juan Pablo Bertazza (Editorial Octubre) se recoge un fragmento con María Kodama, viuda de Borges, en 1976. De las palabras de la viuda de Borges se sabe que en 1976 Borges recibió una llamada de la Academia Sueca que recomendaba a Borges no viajar a Chile a encontrarse con el dictador Augusto Pinochet. En esa ocasión Borges recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Chile.

“Mire señor, yo le agradezco su amabilidad, pero después de lo que usted acaba de decirme mi deber es ir a Chile. Hay dos cosas que un hombre no debe permitir: Sobornar o dejarse sobornar”, habría sido la respuesta de Borges. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media