Una muestra revisa la historia de la fiesta de La Lira en su centenario
Una muestra con archivos, fotografías, textos y videos relata los 100 años de vida del festival literario de La Lira, que se realiza en Cuenca anualmente.
La muestra denominada Sub tegmine se inaugurará la próxima semana en el Museo Remigio Crespo Toral, de dicha ciudad.
El proyecto reúne los tres primeros manuscritos entregados a los ganadores del primer certamen de La Lira.
Estos fueron elaborados en 1919 por Emmanuel Honorato Vázquez y son: la Flor Natural para el poema “Nati”, de Gonzalo Cordero Dávila; la Violeta de Oro para Remigio Romero Cordero, por el poema “Égloga triste”, y el Capulí de Oro para Remigio Tamariz Crespo por el poema “Sendas de Mandrágora”.
Además de estos, hay otros manuscritos en pergamino, cuero y cartulina de otras fiestas, pues en sus comienzos el encuentro se denominaba Fiesta de la Lira.
Estos archivos datan de 1921, 1923, 1931 y 1947, aunque la muestra pretende, principalmente, ubicar al espectador en 1919.
Esta fiesta surgió en medio de críticas, como la del escritor Benjamín Carrión, quien consideró el encuentro “anacrónico”, pues el mundo apenas salía de la Primera Guerra Mundial y a nivel local se agudizaba la crisis de los campesinos y obreros, al igual que la situación en zonas rurales que eran dominadas por los terratenientes, en alianza con la iglesia.
A eso se agrega el congelamiento de los salarios y el pago de diezmos que recaían sobre los pobres.
Para René Cardoso, director del museo y del grupo literario Casa Tomada, hay que preguntarse: ¿qué hacía la fiesta poética en medio de este panorama devastador?
La investigación estuvo a cargo de Ruth Gaón Palacios, encargada del Archivo Histórico del museo.
Se han seleccionado más de 25 fotografías para la muestra, las mismas que corresponden al Archivo Histórico del museo y a las colecciones de Miguel Díaz Cueva, Felipe Díaz Heredia, Gustavo Landívar Heredia y del centro documental del Museo Pumapungo.
Las imágenes se imprimirán en distintos formatos y se acoplarán a la museografía de los tres salones destinados para la muestra, siendo los principales los llamados Amarillo y el Rojo.
Algunas fotografías y ciertos archivos también coparán vitrinas y paneles que irán complementados con textos de Jorge Dávila Vázquez, Eulalia Moreno Ortiz y René Cardoso.
Alejandra Córdova, del departamento de educación y mediación del museo, señaló que entre las novedades consta un texto de Susana Moreno en el que reflexiona sobre la ausencia de la mujer en el primer concurso poético.
Este trabajo de investigación permite ver cómo se ha pensado la literatura en el país, y cómo ha cambiado su modelo, desde la escritura hasta la influencia del arte en la vida cotidiana. (I)