Publicidad

Ecuador, 30 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La avant premiere se realizará en nueva york en mayo y en ecuador será en junio

‘Medardo’ retoma la figura caótica del poeta

El circuito entre Medardo Ángel Silva, la bohemia y la tragedia sigue siendo su mayor representación, a pesar del reconocimiento como poeta y periodista. Foto: Cortesía película Medardo Ángel Silva.
El circuito entre Medardo Ángel Silva, la bohemia y la tragedia sigue siendo su mayor representación, a pesar del reconocimiento como poeta y periodista. Foto: Cortesía película Medardo Ángel Silva.
05 de abril de 2015 - 00:00 - Redacción Cultura

La vida de Medardo Ángel Silva ha estado encadenada al mito de su muerte. Su obra como poeta ha sido interpretada a través de uno de los géneros más populares de Ecuador, el pasillo; y como si eso no bastara sus poemas más recordados tienen la voz del mayor exponente de este género en el país: Julio Jaramillo.

El circuito entre Medardo Ángel Silva,  la bohemia y la tragedia sigue siendo su mayor representación, a pesar del reconocimiento que tienesobre su trabajo poético y periodístico.

La retórica alrededor de su muerte suicida y su vida como poeta se inserta una vez más en las representaciones que lo trabajan en el presente, esta vez en el primer largometraje que se hace sobre él.

‘Medardo’ es una película de época protagonizada, escrita y producida por Julio Ortega, según dice por necesidad. Es un ecuatoriano residente en Alemania y que se confiesa atraído por “la carga dramática, el misterio y la profundidad que tiene Medardo Ángel Silva como personaje”. El escritor, según la historia, fue un poeta criticado y marginado por su condición social, su color de piel y hasta el consumo de opio -tema que no se trabaja de forma directa en la película-, y constantemente sufrió de una  ausencia paternal. Esa figura de un poeta ecuatoriano en el siglo XX se asemeja a la estética de los bardos franceses que hasta ahora son ejemplo de un modelo poético como Charles Baudelaire, a excepción de las condiciones económicas limitantes que tenía Silva. La primera vinculación de Ortega con estas características de Medardo Ángel Silva se produjo hace 20 años, cuando lo interpreta en un museo viviente.

Posteriormente, como alumno de Carmen Rivera, una latina profesora de teatro en Estados Unidos, trabaja  una obra que, según dijo, Rivera le sugiere que sea una película. Ortega, quien fundó en Nueva York su productora de teatro Kayros Theater Group (2009), presentó en 2012 la obra ‘Medardo, con el alma en los labios’, en el stage IV de Roy Arias Studios, Little Time Square, ubicado en 43 Street y Broadway.

El medio millón de dólares con el que se produjo la película fue entregado por el inversor holandés Jos Van Weert. Con este financiamiento, Ortega investigó sobre el poeta y trae a Ecuador algunos de los actores con los que trabajó la obra de teatro en Estados Unidos, teniendo en mente ser él quien interpretara al personaje principal.

“Hasta cierto punto yo vine trayendo todo. Yo quería ser Medardo, lo soy y no hubiese querido que otro actor lo haga, yo conseguí la inversión y creo que me parezco a Medardo”, dijo Ortega.

‘Medardo’ se estrenará en mayo, en Nueva York. Según el equipo de producción, uno de los procesos más complejos de esta producción es el trabajo de rotoscopia, una técnica que permite borrar en imágenes, a través de un software, los elementos que no corresponden a 1919, año en que se desarrolla el filme. Parte de los elementos que se han trabajado con esta técnica son lugares tradicionales de Guayaquil y que permiten visualizar la época, como el Parque Histórico, el Cementario General, Las Peñas y diario EL TELÉGRAFO. Este último es una de las principales locaciones del filme, pues es el espacio de trabajo de Medardo Ángel Silva, quien publicó parte de sus crónicas, entre marzo y junio de 1919, en diario EL TELÉGRAFO. Frecuentemente las firmaba con el pseudónimo Jean D’Agreve. Entre estos trabajos se publicó principalmente crónica, un vehículo para expresar el horror y la repugnancia que le producía la burguesía guayaquileña. Además, fue editor en 1919 de la sección ‘Los Jueves Literarios de EL TELÉGRAFO’, que en ese entonces se convirtió en el espacio periodístico más importante de difusión de la cultura. (F)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media