La universidad casa grande realizó el foro ‘Perspectivas del periodismo digital en América Latina’
Los medios digitales apuestan por el largo aliento
Cuando los medios llegaron a Internet se pensó que el éxito ahí sería la velocidad, y que el rol del papel sería abordar los temas en profundidad. “Nosotros hicimos lo contrario”, dice Carlos Martínez, periodista salvadoreño de elfaro.net, página que ha renunciado a las noticias de última hora para dedicarse a las crónicas, documentales y extensos reportajes en la web.
Martínez contó su experiencia el jueves pasado en un foro en la Universidad Casa Grande a propósito de la apertura de su maestría en Periodismo Digital, este mes. Participaron también Isabela Ponce, editora de gkillcity.com, y Héctor Bujanda, exeditor de contrapunto.com. Defendieron la publicación en Internet de crónicas de largo aliento, lecturas ‘sabánicas’ que explican fenómenos o documentales en lugar de videos cortos. “No hay lenguaje propio en Internet. El periodismo digital sigue siendo periodismo”, dijo Martínez.
Buena parte de las preguntas del público trataron el financiamiento de los medios digitales, cuya fórmula del éxito aún no se ha encontrado. Según Juan Manuel Yépez, editor general de diario Extra, “los periodistas deberían entender que la audiencia se cansó de los contenidos”. La respuesta fue categórica: “Periodismo no es solo lo que alguien no quiere que publiques, también es lo que no queremos saber”, dijo Martínez.
Orlando Pérez, director de EL TELÉGRAFO, habló de la transparencia de los patrocinadores: “Hay muchas páginas que no sabemos a qué intereses responden”, lo que ha provocado que espacios de información se dediquen a generar procesos políticos, “cuando deberían ser periodísticos”. Bujanda recordó que los medios digitales venezolanos se dividían entre simpatizantes y detractores del gobierno, y alimentó la idea: “siempre es mejor un patrocinador visible”. (I)