Publicidad

Ecuador, 23 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

"La obra de arte es más sabia que el artista"

"La obra de arte es más sabia que el artista"
29 de enero de 2018 - 00:00 - Agencia EFE y Redacción Cultura

El escritor británico de origen indio Salman Rushdie dijo ayer, en Cartagena de Indias, que su libro La decadencia de Nerón Golden predijo la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, pese a que él estaba convencido de que iba a ganar Hillary Clinton.

“Mi libro sabía qué iba a pasar y yo no (...); es la sabiduría de la novela. La lógica de ese libro es una demostración de que la obra de arte es más sabia que el artista”, dijo el autor nacido hace 7 décadas en Bombay.

Rushdie, ganador del premio Hans Christian Andersen en 2013, participó ayer en una charla con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez en la XIII edición del Hay Festival, que cerró sus actividades de 4 días.

El también autor de Los versos satánicos recordó que La decadencia... –cuya edición en español fue publicada por el sello Seix Barral el año pasado– no es un libro que tiene como tema central a Trump, sino la polarización que hay en Estados Unidos.

Esta obra de Ruhsdie es un thriller en el cual repasa los últimos 8 años de la vida en EE.UU. Aborda el auge del Tea Party y el nuevo conservadurismo, el feminismo y las nuevas políticas de género, la reacción contra la corrección política y el surgimiento de un político que quizás es el más criticado y mediático de la historia de ese país.

El escritor comparó la escritura de esa novela con una corrida de toros en la que el torero se enfrenta al riesgo de que el animal lo roce y le haga una herida de la que brote la sangre. “Tratar de escribir un libro en el momento exacto de los acontecimientos da esa sensación, como estar toreando muy cerca, es a la vez muy emocionante, aunque tal vez es muy estúpido (...) Si lo hago mal, la obra va a ser irrelevante, va a ser como el periódico de ayer, pero si tengo suerte voy a poder capturar un momento de la historia”, agregó.

Rushdie considera que hacer profecías no es una opción para él y por eso odia que las cosas que escribe en sus libros se conviertan en una realidad. “Tengo un problema con la figura del profeta, no es un trabajo que me interese”, le dijo a un auditorio en el Caribe colombiano.

Recordó el momento en que el ayatolá iraní Jomeini consideró blasfema a Los Versos Satánicos (1987) y dictó una fetua (pronunciamiento del Islam a partir de la decisión que da el muftí a una cuestión jurídica) que le condenaba a muerte. “Solo quiero hacer una anotación: sigo estando vivo”, apostilló.

El novelista también narró la experiencia que tuvo la primera vez que leyó Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez. Al principio no le llamaba la atención el nombre del libro ni su diseño pese a que a él también se le ha querido encasillar en el realismo mágico, pero cuando comenzó a leer la obra cumbre del Nobel sintió que lo descrito era muy familiar a su natal India.

“Muchas cosas que él describe de esta sociedad son muy similares a las nuestras, son mundos donde hay una gran diferencia ente los ricos y los pobres, ambos son lugares donde hay una influencia de la religión, ambos son países donde hay un pasado colonial muy poderoso”, destacó el autor de Hijos de la medianoche.

La selección Bogotá39 2017, promovida por el Hay Festival, se extenderá por primera vez a Manizales. En el Centro cultural de esa ciudad, a las 17:00, el escritor Juan Carlos Acevedo Ramos conversará con el costarricense Carlos Fonseca, autor de las novelas Coronel Lágrimas (Anagrama 2015) y de Museo Animal (Anagrama 2017). Fonseca fue seleccionado durante la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara como parte del programa Ochenteros. (I)

¿Qué es lo que hacemos con nuestros muertos?
Para el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, sus libros parten de la conciencia de la de que el pasado está presente entre nosotros, así como de preguntar “qué hacemos con nuestros muertos”, según explica en el documental Vida y ficción, que fue presentado el viernes último en el Hay Festival de Cartagena.

El filme fue realizado por los escritores españoles José Ovejero y Edurne Portela. Allí, el autor de El ruido de las cosas al caer afirma que en su trabajo se pregunta con frecuencia qué hacer “con las violencias pasadas, que han marcado nuestras vidas (...) Todo esto tiene relación con una cierta consciencia de que el pasado moldea nuestros momentos presentes y es esta la única manera en la que yo entiendo”, agrega en la cinta.

Vásquez considera que escribe “en buena parte” para “comprender las maneras en que las violencias que hemos sufrido colectivamente o en carne propia se van heredando, se van transmitiendo sus consecuencias, van pasando de generación en generación (...) Nuestros poderes activos en el mundo muchas veces tienen como gran proyecto la supresión de recuerdos incómodos, de memorias incómodas que tienen que ver con nuestra historia colectiva”, subrayó el escritor de La forma de las ruinas, una novela en la que Carlos Carballo es arrestado por intentar robar de un museo el traje de paño de Jorge Eliécer Gaitán, líder político asesinado en Bogotá en 1948. Carballo es un hombre atormentado que busca señales para desentrañar los misterios de un pasado que lo obsesiona: ¿qué conecta los asesinatos de Gaitán y de John F. Kennedy?, por ejemplo, o ¿De qué forma puede un crimen ocurrido en 1914, el del senador liberal colombiano Rafael Uribe Uribe, marcar la vida de un hombre en el siglo XXI?

El autor también impregnó a la obra de fragmentos de su biografía e inquietudes. (I)   

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media