Publicidad

Ecuador, 22 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los documentos encontrados remiten a ciudadanas pertenecientes a diferentes sectores sociales

La historia vista desde una perspectiva de género

Este trabajo recoge cartas, solicitudes, hojas volantes, manifiestos publicados en periódicos, revistas, así como   escritos que, sin haber pasado por la imprenta, abordan temas públicos. Foto: Cortesía
Este trabajo recoge cartas, solicitudes, hojas volantes, manifiestos publicados en periódicos, revistas, así como escritos que, sin haber pasado por la imprenta, abordan temas públicos. Foto: Cortesía
-

“¡Cuán amarga se presenta la vida si se la contempla a través de las sombrías impresiones, como las que despierta una muerte como la del indígena Tiburcio Lucero, ajusticiado el día 20 del presente mes, en la plazuela de San Francisco de esta ciudad!”, manifestaba Dolores Veintemilla de Galindo contra la pena de muerte, a propósito del ajusticiamiento del indígena Tiburcio Lucero el 20 de abril de l857 en Cuenca.

A Dolores Veintemilla no solo se la recuerda por su poesía fatalista, específicamente por su poema ‘Quejas’, sino que en su época también se la reconoció como una promotora de los derechos humanos, postura que quedó en claro en sus escritos ‘Necrología’ y ‘Al Público’.

“Su caso es significativo en la historia de la producción escrita femenina. Se trata de una mujer a la que se le cerraron las posibilidades de expresar su protesta y que se niega a renunciar a tener una voz propia, llegando como acto extremo al suicidio”, dice la académica Ana María Goetschel, quien fue la encargada de producir el libro antológico Cartas Públicas de Mujeres Ecuatorianas, en el que se exponen documentos como ‘Necrología’ y ‘Al Público’ de la poeta ecuatoriana, así como varios escritos de mujeres nacionales entre finales del siglo XIX y de la primera mitad del XX.

Este proyecto tiene como objetivo fundamental la necesidad de recuperar y hacer visible la historia de las mujeres, la cual no ha sido considerada con mucha atención por parte de los historiadores o que, en su defecto, ha sido presentada de una forma meramente declaratoria y enunciativa.

De esta forma, no solo se exponen los pronunciamientos de mujeres que, en su momento, tenían un peso específico en el devenir nacional, como Nela Martínez, María Luisa Gómez de la Torre o Zoila Ugarte de Landívez, sino que también se recogen las palabras de mujeres que simplemente querían manifestarse ante hechos específicos, como Margarita Vivanco, quien escribía “Nada pido para mí, solo ambiciono ver feliz a esta desgraciada raza”, en una carta pública a Eloy Alfaro el 16 de diciembre de 1896, solicitándole que a los indígenas de Guayaquil se les disponga de un pedazo de terreno.

En este sentido se trata de cartas, solicitudes, hojas volantes, manifiestos publicados en periódicos, revistas, así como de escritos que, sin haber pasado por la imprenta, abordan temas públicos o asuntos relacionados a la vida pública, incluso cuando toman forma de peticiones o demandas personales o corporativas.

Además, y como se enfatiza en el libro, “las cartas y mensajes encontrados nos remiten a mujeres pertenecientes a sectores sociales altos y medios y, en menor medida, a sectores populares. No se debe olvidar que el acceso a las letras durante la modernidad (y en parte hasta ahora) es privativo de clases sociales específicas fuera de las cuales es difícil encontrar escritos que revelen las voces de mujeres de sectores subalternos, a no ser como demandas corporativas o juicios”.

Este esfuerzo intenta ser un apoyo para impulsar la reflexión histórica desde una perspectiva de género, pero también puede servir como texto de lectura, utilizándolo como referente para discusiones actuales, o como un recurso para iniciar una conversación. “Considero que la perspectiva de género no debe considerarse como un aspecto particular dentro de la Historia, sino un elemento constitutivo que en todo análisis de carácter histórico no puede dejar de tomarse en cuenta (...) No se puede entender de manera integral la formación de las naciones latinoamericanas sin analizar la acción de las mujeres de diversos sectores sociales, no solo como parte activa de las luchas sociales sino como parte de la opinión pública”, señala Ana María Goetschel en la introducción de esta publicación.

Los documentos que sirven de base a este libro han sido agrupados en 12 temáticas (o capítulos) que van precedidas por una contextualización breve pero, como se señala en la introducción, pueden ser utilizados de manera abierta. Por ejemplo, la sección ‘Demandas de mujeres’ tiene como objetivo visibilizar demandas de justicia de mujeres de diferente condición social en varias épocas, mientras que la sección ‘Mujeres católicas y reformas liberales’ está conformada por cartas y proclamas de mujeres de diversas localidades del país, que protestan por las reformas progresistas y liberales que se venían gestando desde el último tercio del siglo XIX.

Asimismo, en la sección ‘La crisis del liberalismo y las mujeres’ se han incluido cartas relacionadas con una coyuntura histórica específica durante la segunda administración de Eloy Alfaro: la prisión y muerte de manifestantes en Quito a favor de candidatos independientes para las elecciones de senadores y diputados en abril de 1907. El resto de temáticas están divididas con los siguientes títulos: ‘Cartas a Eloy Alfaro’; ‘Mujeres y asistencialismo’; ‘Demandas de comerciantes populares’; ‘Cartas del Buen Pastor’; ‘Comités electorales femeninos’; ‘Cartas a José María Velasco Ibarra’; ‘Prensa, literatura y debates públicos’; ‘Cartas con motivo de la visita de Belén de Sárraga’; y ‘Mujeres y paz’.

La publicación cuenta con el apoyo de la Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), ONU–Mujeres, la Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ), el Municipio de Quito y la Fundación Museos de la Ciudad.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media