LA INVENCIÓN DE LA REALIDAD SE PRESENTA ESTA NOCHE EN LA UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS, A LAS 19:00
La crónica, ‘literatura a ras del suelo’
La Caracola Editores presenta la antología de crónica contemporánea La invención de la realidad esta noche, a la misma hora en que Huilo Ruales Hualca pone a consideración de los lectores los dos volúmenes de su antología de crónicas El alero de las palomas sucias y exactamente dos semanas después de que Ciespal realizara el lanzamiento del volumen que reúne los trabajos ganadores de su concurso de crónicas.
¿A qué se debe tanta coincidencia? ¿A que se quería lograr la romántica primicia propia del periodismo? ¿A que la literatura no puede desentenderse de las modas? ¿A que el género se venía imponiendo con tanta fuerza que las cosas cayeron, en los mismos días, por su propio peso? Algo hay sin duda de todo eso: los editores están atentos a lo que ocurre en el mundo literario y terminan, finalmente, por fortalecer tendencias.
De hecho, el título de la antología pertenece a un texto sobre la crónica de Carolina Ethel en 2008, y se parece mucho al de La invención de una realidad, libro de ensayos sobre Vargas Llosa, publicado por José Miguel Oviedo en 1977.
En todo caso, La invención de la realidad es la tercera antología de crónicas que se presenta en estos días solamente en Ecuador, porque puertas afuera, hace tiempo que antologadores y editores recogieron en libros los trabajos publicados en revistas de la región, como las mexicanas Letras Libres y Gatopardo, las colombianas Soho y El Malpensante, la peruana Etiqueta Negra y la chilena The Clinic, por citar solo unas cuantas.
Pero volvamos a nuestro patio. La Caracola Editores presenta la antología como una muestra y una apuesta por el género, y reúne, en tres volúmenes, textos de María Fernanda Ampuero, Fernando Escobar Páez, Juan Manuel Granja, Marcela Noriega, Solange Rodríguez Pappe, Edwin Alcarás, Juan Fernando Andrade, Jorge Imbaquingo, Marcela Ribadeneira, Francisco Santana, Francisco X. Estrella, Iván Flores, Xavier Gómez, Juan Carlos Moya, Elías Urdánigo y Eduardo Varas.
Las crónicas han sido seleccionadas de publicaciones como Vistazo, Gatopardo, El Telégrafo, Mundo Diners, Soho, El Universo, Hoy, Quiteño, Vanguardia. Cartón Piedra, La Casa y libros de autor.
No se reclama la ausencia de Gabriela Alemán, ganadora del concurso de crónica organizado por Ciespal, ni la de Huilo Ruales, pues, a fin de cuentas, cada antología es producto de la decisión personal del o de los editores.
Pero cabe señalar que a diferencia de Antología de Crónica Latinoamericana actual, de Carlos Jaramillo Agudelo; Mejor que ficción, de Jorge Carrión; y el Premio Ciespal de Crónica 2014, el título que se lanza esta noche carece de un estudio introductorio que defina consistentemente un género tan ambiguo, y establezca pautas de reconocimiento, como lo hizo Tom Wolfe a inicios de la década de los 60 en El nuevo periodismo;como lo hizo Antonio Cándido, con proverbial precisión, cuando afirmó que la crónica es “literatura a ras del suelo”.
O como el mismo Jaramillo Agudelo: “... la crónica suele ser una narración extensa de un hecho verídico, escrita en primera persona o con una visible participación del yo narrativo, sobre acontecimientos o personas o grupos insólitos, inesperados, marginales, disidentes o sobre espectáculos y ritos sociales”.
Ante la ausencia de planteamientos como estos y considerando que la crónica suele camuflarse en el follaje de los cuadros de costumbres y los reportajes, se suele incurrir en el error de confundir a este ‘ornitorrinco’, como lo llama Juan Villoro, con ave, reptil, mamífero, perfil y artículo no tan virtuosos, pero a los que es necesario recurrir para llenar libreros en un país en el que la crónica, aunque saludable, aún no ha llegado a su edad madura.
Si no fuese así, se habrían publicado más autores, en lugar de seleccionar dos trabajos de cada uno.
La antología comparte textos con dos de los trabajos premiados en el concurso de Ciespal; de Juan Manuel Granja: ‘Vilcabamba, psicodelia y agua milagrosa’ (segundo lugar), y de Elías Urdánigo: ‘La vida en las colectivas’ (mención especial).
María Fernanda Ampuero y Juan Fernando Andrade, ganadores, respectivamente, del tercer premio y de una mención especial en el certamen mencionado, también forman parte de La invención de la realidad, pero con textos diferentes.
A más de estos autores con trayectoria en la crónica, destacan, desde una personal selección, Solange Rodríguez, por ‘Cangrejeros del Golfo de Guayaquil’; Marcela Noriega, por ‘Chunchi, el pueblo de los niños suicidas’; Marcela Ribadeneira, por ‘La escritora porno que se sonroja cuando habla de sexo’; Fernando Escobar Páez, por ‘El Hollywood’; y Edwin Alcarás, por ‘Mercedes juega su destino en el ecuavoley’; textos que tienen todas o algunas de las condiciones exigidas a los trabajos inscritos dentro de este género periodístico: tema novedoso, personajes interesantes, investigación y empleo de recursos. El resto, como diría Henry Miller, es literatura.