Los creadores de enchufe tv promocionarán el largometraje de ficción kikirimiau
La Copae presentó las películas ecuatorianas para este año
Este año inició con un reajuste en el presupuesto estatal para la cinematografía. La reducción fue del 59,6% en relación a los $ 3’715.000 que recibió en 2015 el Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador (CNCine), que administra un fondo de incentivos para distintas producciones, el cual se reparte mediante una convocatoria.
Los recursos de inversión disponibles para 2016 son de $ 1’500.000, los cuales se destinarán a cumplir los proyectos pendientes del Fondo de Fomento Cinematográfico (FFC), cuya convocatoria se aplaza hasta que exista el monto necesario.
Los estrenos previstos no se han postergado y, la noche del jueves pasado, la Corporación de Productores y Promotores Audiovisuales del Ecuador (Copae) presentó algunos tráileres, promos y a los productores de 8 cintas que este año llegarán a la gran pantalla.
Lo que puede producir la cultura
En 2015, de los 1.183 millones de turistas que viajaron por el mundo, el 53% eligió como destino a Europa. En el continente cuya extensión no está entre las más grandes, los turistas gastaron, acaso inviertieron, $ 660 mil millones. “Su biodiversidad tampoco ha situado a este territorio entre los más privilegiados, pero su capacidad de acoger a viajeros tiene que ver, más que con eso, con el trabajo milenario de sus artistas, sus obras de arte, su cultura”, dijo Jan Vandierendonck, presidente de la Copae, una de las entidades que da cuenta del potencial que tiene el sector cinematográfico al ser uno de los mejor organizados de las artes y el entretenimiento, con décadas de trabajo tras iniciativas como la Ley de Cine que, en febrero, cumplirá una década.
“Las primeras destrucciones que perpetran los fanáticos religiosos, como talibanes o miembros del Estado Islámico, al igual que los cristianos en épocas coloniales en África o América, tuvieron como blanco las expresiones culturales o artísticas, porque saben que la cultura y el arte representan el alma de un pueblo, de una época y la memoria de toda la humanidad”, recordaba Vandierendonck después de que el público de la sala Ochoymedio probara un abreboca de lo que tienen preparado los realizadores.
Las producciones
Andrés Centeno fue el protagonista de la noche en que se presentaron los Estrenos 2016. El productor ejecutivo de Touché Films —y del canal de YouTube EnchufeTV— produce el largometraje de ficción Kikirimiau, que dirige Daniel Llanos. La historia no tiene a la farsa como leitmotiv, sino que es el drama de un hombre sentenciado a prisión por un fraude que no cometió. Su escape y el desenmascaramiento de quienes los incriminaron tejen la trama.
Un secreto en la caja tiene a Isabela Parra como coproductora junto con Tomás Astudillo, ambos trabajan en Ostinato Cine, que la estrenará en marzo. La historia tiene que ver con escritores, con uno ficticio, Marcelo Chiriboga (1933-1990), que inventó el chileno José Donoso como para suplir la ausencia de un escritor ecuatoriano en el boom latinoamericano.
El tono de este filme ronda la ironía y un humor que parece estar construido con la seriedad que requiere la farsa. El director es Javier Izquierdo, quien escribió el guión base del documental Instantes de campaña (Astudillo, 2015).
La no ficción —que tiene su festival anual en los Encuentros del Otro Cine (EDOC)— tiene a otros exponentes en Alfaro Vive Carajo (Mauricio Samaniego, 2015) que recoge los testimonios de quienes fueron protagonistas del grupo subversivo homónimo y que casi un millar de espectadores pudo ver el jueves 28 de mayo del año pasado, en la Universidad Central de Ecuador.
Huahua narra la experiencia de una pareja de jóvenes indígenas de cara a una paternidad-maternidad atravesada por la identidad de un reto. El largometraje ganó los fondos concursables del CNCine en 2104. Su productores son Citlalli Andrango y Camilo Luzuriaga (asociado), mientras que el director es Joshi Espinosa. Andrango arrancó una sonrisa de sus espectadores al decir sobre la obra: “Resulta que cuando uno va a tener un hijo, en el camino hay que hacerse un montón de preguntas técnicas que, luego, resultan hasta filosóficas. Y eso es lo que tiene el huahua documental, una película que intenta responder preguntas vitales”.
Johnny Gómez recopila algunas historias y leyendas serranas en Abadon; y 8 capítulos sobre la feminidad se estrenarán en Ecuador TV bajo el título Ser mujer, de los cuales su productor fue Christian Mejía y la directora es Irina López.
Mejía también produjo 2 obras adicionales: 7 muros y Tierra de sueños. El primero es un documental de Daniel Yépez Brito, que ganó la quinta edición el programa DocTV Latinoamérica. El cineasta indaga, a través del filme, las historias de los vecinos que habitan las 5 casas de El Inca que rodean la de Yépez, cuestiona la distancia tácita que ha establecido en sus relaciones del hogar para habitar el espacio y la forma en la que esa distancia se vincula en su manera de ver el mundo.
UIO, de Micaela Rueda; Instantánea, de Catalina Arango; Sin muertos no hay carnaval, de Sebastián Cordero; y —la ganadora del Lions Award, en la 45. Edición del Festival Internacional de Cine de Róterdam— Alba, de Ana Barragán, completan la cartelera. (I)
Datos
Los recursos públicos de inversión con los que cuenta el cine para este año son de $ 1’500.000. La reducción del presupuesto, en relación a 2015, fue del 59,6%.
Los proyectos que recibieron incentivos estatales y que están en proceso de ejecución desde el año anterior son 62, la producción cinematográfica implica procesos que abarcan mucho más de 12 meses.
Entre los beneficiarios se están gestionando con normalidad $ 680 mil en los proyectos asignados durante 2015, y alrededor de $ 580 mil los están haciendo en otras iniciativas cinematográficas y en operación.
El Fondo de Fomento Cinematográfico, que administra el Consejo Nacional de Cinematografía, ha apoyado a más de medio millar de proyectos, de los que solo un cortometraje ha tenido que devolver los montos entregados porque no se ejecutó.