Mañana se realizará el lanzamiento de la plataforma, a las 19:30, en la sala alfredo pareja
La Cinemateca digital albergaría 300 películas del patrimonio fílmico nacional
En 1951, el autor guayaquileño Demetrio Aguilera Malta rodó ‘Dos Ángeles y medio’ en Colombia.
En julio de este año, el Consejo Nacional de Cinematografía entregó la obra, junto a otros seis filmes del ecuatoriano, a la Cinemateca Nacional del Ecuador con la finalidad de levantar un inventario fílmico y audiovisual que esté en la mirada del público.
“La búsqueda y recopilación de estos archivos, una tarea emprendida por la Cinemateca Nacional hace varios años, hace posible que la ciudadanía pueda acceder a estas películas de manera pública y gratuita, para mirarnos y reconocer nuestra identidad a través del tiempo”, dijo Juan Martín Cueva, director ejecutivo del Consejo Nacional de Cine de Ecuador durante la entrega.
Desde mañana una parte del patrimonio fílmico del país estará abierto a la mirada del público ‘para su reconocimiento’ a través de la Cinemateca digital, un proyecto impulsado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Cinemateca Nacional, con el apoyo del Consejo Nacional de Cinematografía.
De acuerdo a Wilma Granda, directora de la Cinemateca Nacional, el trabajo de digitalización del patrimonio fílmico ha iniciado con 100 películas consideradas importantes en la historia del cine ecuatoriano. La selección, según Granda, ha estado a cargo de especialistas en el tema. “Estas 100 películas son apenas el inicio de lo que se pretende difundir a través de la plataforma multimedia, ya que queremos llegar a 300 películas realizadas hasta el año 2000. Posteriormente se dará inicio a una segunda etapa donde incorporaremos producciones más recientes, desde inicios del siglo XXI”, dijo Granda.
Este proceso inició rudimentariamente en 2002. Ese año, la Cinemateca emprendió un programa de digitalización, que consistió en la filmación directa del proyector o de la moviola, dependiendo del formato. Con dicho método se transformaron a formato DVD alrededor de 100 títulos de películas patrimoniales ecuatorianas. “Si bien el resultado técnico de este proyecto no fue lo mejor, se pudo apreciar lo que contenían los rollos de las películas”, explica Granda.
De acuerdo a la directora de la Cinemateca, la digitalización siguió su curso, con cámaras más modernas y con la opción de mejorar digitalmente la imagen. “El objetivo fue conocer las imágenes de los rollos de las películas del archivo de la Cinemateca, por lo que el proceso no podía ser considerado una digitalización en sí. Ya entonces sabíamos que para digitalizar el material fílmico y audiovisual se requería un equipo con condiciones técnicas específicas que antes no existían en nuestro país. Es así que en el año 2014, el CNCine brinda a la Cinemateca la posibilidad de adquirir equipamiento de punta para lograr, en condiciones eficientes, el objetivo de la digitalización. A partir de la entrega de un filme scanner de alta resolución, que puede digitalizar todos los formatos cinematográficos que preservamos en archivo y de equipos de captura analógica para digitalizar videos, podemos afirmar que realmente estamos trabajando con los estándares internacionales para digitalizar el patrimonio fílmico y audiovisual del Ecuador”, asegura Granda.
A través de esta plataforma se rescata la historia del cine nacional y sus primeros 100 años, cuando en 1899 los guayaquileños ven por primera vez imágenes en movimiento en el Teatro Olmedo, proyectadas con un cinematógrafo Lumiére por la compañía Watry y Casthor. En 1906 Carlos Valenti estrenó en Guayaquil ‘La procesión de Corpus en Guayaquil’, ‘Amago de incendio’ y ‘Ejercicios del cuerpo de bomberos’, causando la sensación de los espectadores al reconocer en las imágenes que se movían en parte de su propio territorio.
Valenti obtuvo el primer registro de la ciudad en este formato y aunque no hay registros visuales de íconos hitos de la historia de cine en el país, como ‘El tesoro de Atahualpa’ del dramaturgo guayaquileño Augusto Sanmiguel, en 1924, se han incorporado al registro elementos de investigación que dan testimonio de su importancia.
La apertura de la Cinemateca Digital será mañana a las 19:30 en la Sala Alfredo Pareja, de la Casa de la Cultura, en Quito. Durante la inauguración se proyectará el trabajo de Aguilera Malta ‘Dos Ángles y medio’.
Este portal digital recopila por primera vez un archivo multimedia de libre acceso, cuya expectativa es convertirse en un recurso educativo y de investigación para dar a conocer a la ciudadanía la memoria cinematográfica y audiovisual del país.
Por los filmes que se han subido al portal es posible reincorporarse al “recorrido natural, social y cultural por las regiones del Ecuador. La diversidad étnica y laboral se expresa a través de la vida cotidiana de sus habitantes; las costumbres como la elaboración de la chicha, objetos de cerámica, desfiles y presentaciones de bandas de pueblo”, que retrató Rodrigo Murillo en ‘Ecuador 1925 - 1940’.
Está disponible también una recreación del primer filme etnográfico del país sobre los shuaras, realizado en 1926. El sacerdote italiano Carlos Crespi, el camarógrafo Carlo Bocaccio y el fotógrafo ecuatoriano Bucheli filman los avatares del trabajo misional salesiano con comunidades indígenas del Oriente. La recreación de 1995, trabajada por Carlos Crespi y Ulises Estrella, reconstruye siete primeros minutos de la película original. (I)