Isidro Luna: "Generalmente la imagen mata al teatro"
Juan de Mairena fue un profesor de gimnasia que dictaba clases de retórica y también fue discípulo del filósofo y poeta Abel Martín, autor de Cancionero apócrifo. Ambos fueron heterónimos del poeta español Antonio Machado, quien en uno de sus versos escribió: “Busca tu complementario, /que marcha siempre contigo, /y suele ser tu contrario”.
Junto con Machado, Fernando Pessoa se convirtió en el autor que más heterónimos creó y quien popularizó este término que significa -a diferencia del seudónimo- la creación de un nuevo escritor con personalidad e ideología propias. Entre los heterónimos más conocidos de Pessoa estaban el de Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis.
“La heteronimia es una especie de dispositivo o artilugio con el cual una persona inventa un autor y le da ciertas características: una biografía y, sobre todo, un estilo literario”, dice el dramaturgo Isidro Luna, heterónimo del pensador y académico cuencano Carlos Rojas, quien también es Luis Quiroga cuando escribe novelas de corte histórico, o Antonio Sabogal cuando hace poesía maldita.
Isidro Luna dictará hoy y mañana, a partir de las 16:30, un taller gratuito en la Casa Toledo de Quito, donde expondrá el método del Teatro Caníbal, una propuesta trabajada por el Teatro del Quinto Río y por la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca.
La propuesta de Luna consiste en una revalorización del texto en el teatro, el cual ha quedado relegado de la puesta en escena en la posmodernidad y desde los enfoques performáticos. El Teatro Caníbal toma distancia de la obra de Eugenio Barba como referente, y le apuesta a la experimentación formal como una manera de consumir o, más precisamente, “devorar” diversos métodos teatrales para transformarlos en una nueva propuesta.
“El teatro ecuatoriano ha evolucionado mucho y el que más éxito ha tenido es el de la estampa, el teatro cómico, como el que hacen las Marujitas en Quito, o Sarao en Guayaquil. El resto del teatro es minoritario y se nota una tendencia realista. La mayoría de obras, a pesar de tener un toque experimental, apunta hacia la actuación realista, como en el Principio de Arquímedes. También hay otros trabajos esencialmente realistas, como Un enemigo del pueblo”, dice Luna.
En el Teatro Caníbal el texto es experimental tanto en la forma lingüística, como en la puesta en escena. Esta propuesta se relaciona a la de los tzántzicos, quienes practican una variedad de canibalismo, pues al reducir las cabezas de sus enemigos se apropiaban de sus espíritus.
Esta forma de canibalismo implica aprender todo lo que se pueda del enemigo para luego matarlo y quemarlo. No es un canibalismo para alimentarse, sino más bien es un consumo simbólico.
El taller abarcará una parte teórica y otra práctica. En la primera se mostrará cómo el Teatro Caníbal se apropia de distintas corrientes teatrales para dominarlas y, así, construir un nuevo estadio de la representación. En la segunda se expondrá el método de una obra caníbal llamada Elizabeth o la esclavitud, que se estrenó hace un mes un Cuenca y narra la historia de una mujer negra que tiene un esclavo blanco, descentrando la idea típica que se tiene sobre el racismo.
“Generalmente la imagen mata al teatro, porque la imagen es tan poderosa que el espectador ya no ve al actor, sino los otros elementos en escena. De ahí la necesidad del Teatro Caníbal por recuperar el texto. El gesto caníbal no es la hibridación cultural a lo García Canclini, sino la dominación porque absorbe, despedaza a los otros, los supedita a la mirada caníbal”, concluye Luna. (I)