Publicidad

Ecuador, 28 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Alexandra Astudillo / Docente, investigadora y directora del departamento de español de la Universidad San Francisco

El sujeto femenino en la escritura de 4 ecuatorianas de los siglos XVIII y XIX

Foto: Oscar Webster, para El Telégrafo
Foto: Oscar Webster, para El Telégrafo
25 de noviembre de 2015 - 00:00 - Ángeles Martínez. Cátedra Abierta de Historia, Universidad de Cuenca

Alexandra Astudillo Figueroa estudió Lengua y Literatura en la Universidad de Cuenca; luego, hizo su vida en Quito. Es magíster y doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina; docente investigadora y directora del Departamento de Español de la Universidad San Francisco (USFQ). Trabaja en temas relacionados con escritura de mujeres, historia intelectual, literatura y estudios culturales latinoamericanos. Hace pocos días, la Cátedra Abierta de Historia y el Encuentro de Literatura Ecuatoriana Alfonso Carrasco Vintimilla, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca presentaron su libro La Emergencia del sujeto femenino en la escritura de cuatro ecuatorianas de los siglos XVIII y XIX. Conversamos con ella para ampliar la mirada sobre sor Catalina Herrera, Marietta de Veintimilla, Manuelita Sáenz y Dolores Veintimilla de Galindo.

Preocupa que nadie conozca a la madre Catalina Herrera, ¿cómo eligió ese personaje?

Había hecho algunos trabajos sobre escritura mística, sigo trabajando en ella, en colaboración con el Carmen Alto. Encontré bibliografía de muchas monjas y me pregunté: en Ecuador ¿qué hay? La vida de Mariana de Jesús no está contada por ella; entonces me encontré con la biografía de una religiosa jesuita que sí está escrita con su puño y letra: una mujer muy interesante, guayaquileña que hizo su vida en Quito, porque en esa época no había conventos en su ciudad.

¿Vale la pena que se reediten sus textos? ¿Dónde se encuentra su obra?

Sí, está en la biblioteca Benjamín Carrión, publicada en 1950 por un obispo que dice que le arregló solo la gramática, porque era un texto de corrido. Mi enfoque ilumina solo una parte del libro; hay mucho más, es un texto muy complejo hay información geográfica histórica, de un terremoto, de cómo los problemas de política en Quito repercutían en los conventos.

¿Ser monja o el matrimonio?

Ella realmente tiene una vocación religiosa, se nota cuando reconstruye su infancia, la única parte estructurada y cronológica. Ahora sí, su vida fue complicada, su madre tuvo una vida dura, su padre era violento.

¿Afirma que al ser 4 mujeres de una élite, por tanto su camino era más difícil?

Para las mujeres de élite había un patrón escrito, las otras podían moverse un poco más, pero ellas eran más visibles y por eso todos los conflictos en los que se vieron envueltas.

¿Qué Manuela Sáenz se nos ha ocultado?

La de esos 26 años que le sobrevive a Bolívar, sus cartas con Juan José Flores y Roberto Ascázubi. Cuando se habla de Manuela se habla de esa relación, el hecho de que sea un hombre tan importante para la historia de Latinoamérica hace que su sombra sea fuerte sobre ella.

Pero antes de conocer a Bolívar ya estaba vinculada a la política. Lo que aporta la relación con el libertador es básicamente conocer ya el proyecto grande, por ejemplo, cuando está en Paita pide que se le envíe un ejemplar de la Constitución que escribieron para Bolivia porque quiere revisarla, accede a conocer cómo funcionan los ejércitos (que se ve en la correspondencia con Flores). Existe todo el trabajo político que ella pretende hacer para Ecuador desde Paita, la información que logra filtrar a Ecuador, moviéndose estratégicamente, es interesante: sabe quiénes le van a hacer la guerra a Ecuador, quiénes le van a hacer la guerra a Flores, le avisa que podemos recuperar Paita y Jaén (porque todos los ejércitos se desplegaron al sur)… ¡Flores no le hace caso! Ella dice: “dígame qué puedo hacer para el Ecuador”. Paita es un sitio de entrada y salida de mucha gente, hasta conoció a García Moreno y a Garibaldi. Quería unir a Juan José Flores con el general Santa Cruz en Bolivia, para, por lo menos, unirnos con esa parte. Para ella quienes fueron fieles a Bolívar son confiables, sabía quiénes estaban en su contra o con sus ideales, con quién había que enviar las cartas.

¿Y sobre todo, de Manuela, se rescatan sus cartas de amor?

Lo único que se tiene realmente son las de ella a Bolívar; tenemos esa biografía apócrifa: Los diarios perdidos de Manuela y las Cartas de amor, dicen se ha encontrado un baúl que le perteneció pero estudios serios nos recuerdan que con la difteria se quemaba todo.

¿Se da el olvido con Manuela?

Hay un silencio sobre ella, una distorsión de su vida en su propia época, provocada por los enemigos de Bolívar (atacarla era atacar a Bolívar). En Colombia y Perú hubo mucho interés de desaparecer a Manuela por temas políticos, en Ecuador de callarla, era una enemiga pública.

¿Se recuerda a algunas de estas mujeres por sus pasiones, con una especie de morbo?

Es lo que ha pasado con Manuela, Marietta y Dolores, una mirada patriarcal que satisface el morbo social. En las Catilinarias, Montalvo dice que Marietta se acostaba con todos los soldados que era una manera de tener a la tropa a su favor.

¿Qué nos hereda Marietta de Veintimilla?

2 cosas: el atrevimiento político de “yo escribo la historia del Ecuador desde mi mirada”; ella dice “hay muchos que no van a estar de acuerdo, pero yo voy a hablar de la verdad”, y la verdad es una construcción y ella la construye.

Y porque ella escribe un tratado de psicología, en la misma época en que Freud marca el siglo XX; lee a todos los filósofos que podía haber leído en su vida y los comenta.

El tratado, es un trabajo teórico, piensa que la única forma de salir de la postración del pueblo latinoamericano es desarrollando su inteligencia, o sea, la clave está en la educación, en el desarrollo del intelecto, cuando ve al indígena dice: pueden ser cultivados solo que están esas formas de opresión.

¿A Dolores Veintimilla la conocemos más por el mito que por su obra?

El día que a alguien se le ocurrió poner el poema ‘Quejas’ como el “gran poema del romanticismo ecuatoriano” se la etiquetó de tal forma que ha impedido revisar otras cosas. Primero he hecho un trabajo cronológico de su obra, y ‘Quejas’ está muy lejano del suicidio todavía, ese poema va expresando la incomodidad del medio en el que está. Ella es una mujer interesada en temas intelectuales, con una educación de niña consentida.

No sé cómo habrá sido su marido pero van primero a Guayaquil, se conoce con el círculo de escritores y le trae acá, a la que debe haber sido una sociedad muy conservadora, y él se va... ¡en una época con las cartas que se demoran tanto! Una miembro de la Academia de Historia publicó por primera vez cómo fue realmente la muerte de Dolores, a partir de los archivos de levantamiento del cadáver -a los que ha logrado acceder desde EE.UU.- reconstruye el momento de su muerte, quiénes la visitaron antes, quiénes salieron. Lo que voy haciendo es no solo leer la poesía sino los textos en prosa, ‘Necrología’ que desencadena todo el problema, aparte de eso, las otras defensas y desde dónde le atacan. Se le critica porque se mete en temas que no son de mujeres (la Iglesia apoyaba la pena de muerte), una forastera cómo se atreve; que escribe mal, que no sabe gramática (comete errores ortográficos); después se convierte en una mujer a la que el marido le pega (eso había que hacer para que se enderece); después que está loca, que es egocéntrica, vanidosa, energúmena y arrogante.

¿Y ahora cuáles son sus proyectos?

La USFQ tiene un proyecto con los museos de Quito sobre las espiritualidades en la ciudad con 5 museos (…) yo he estado en el Carmen Alto con la escritura mística. He propuesto una relectura de Sta. Teresa de Jesús, y otra del coro con la metáfora de la polifonía, ver cómo una obra de Sta. Teresa está influenciada por el islam. Trabajo también en lo que publicaron las mujeres en la prensa del siglo XIX, en la prensa en Guayaquil, donde escriben la revista La Mujer. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media