“El silencio y el olvido son parte de la memoria histórica del país”
Tomando en cuenta que la historia oficial siempre fue muy escueta con lo que sucedió con Jaime Roldós, y esto es algo notorio en la educación formal, ¿qué barreras encontró durante el desarrollo del largometraje para obtener la información?
Manolo Sarmiento: “La muerte de Jaime Roldós” se hace porque, en efecto, es una historia silenciada que se la pasa un poco por alto y sin embargo tuvo una profunda significación, en primer lugar emocional, que es lo que ha perdurado.
Mucha gente en Ecuador, diría que la mayoría, no es indiferente ante los hechos de aquel fatídico día, pero a la hora de preguntarse por qué este episodio caló tan hondo no es fácil encontrar una respuesta porque, al mismo tiempo, fue rápidamente olvidado. El mayor obstáculo, en general, es el silencio. Por ello, lo que la película hace en una parte es acudir a las fuentes sobre este tema, que están disponibles y a la luz pública.
Lisandra Rivera: En otra parte de la película, lo que hacemos es recontar esa historia invisibilizada y sepultada en el olvido, tratando de desempolvarla y contar qué sucedió cuando murió Roldós, y posteriormente cómo se construyó ese silencio y olvido en la memoria social.
Durante el proceso de investigación, testimonios y entrevistas de actores sociales y familiares que vivieron ese momento político en el país, ¿qué se pudo obtener?
M.S. y L.R.: La película, que dura dos horas aproximadamente, muestra una estructura que integra los testimonios, entrevistas y archivos históricos recabados en el proceso de producción. En la introducción se sitúa el contexto histórico en que se habla del retorno a la democracia, cuando se produjo el triunfo de Jaime Roldós y su muerte. El documental, de alguna manera, surge de ese encuentro y comparte en gran medida el punto de vista de los hijos de Roldós, que expresan el reclamo de una verdad e insatisfacción con las respuestas que hasta ahora se han dado sobre el tema.
El filme tiene dos partes más que abordan lo que hemos denominado “las dos muertes de Roldos”. Ésta es una clasificación que hacen sus hijos también y se refieren por primera muerte a las circunstancias en la cuales se produjo el percance aéreo, las circunstancias políticas que vivía el gobierno ecuatoriano, la investigación posterior y la posible conspiración. La segunda muerte es el olvido, que lo simboliza y representa el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y la ruptura familiar de la familia Roldós Bucaram. Finalmente, la película tiene un epílogo en donde se propone una reflexión sobre cómo el silencio y el olvido han marcado nuestra historia nacional.
Roldós, de izquierda, saltó a la contienda política junto a un personaje que era todo lo contrario, un Osvaldo Hurtado de derecha. ¿Cómo fue eso posible? ¿Está eso en el documental?
M.S: Ese tema no lo abordamos en el documental. En nuestra opinión personal entendemos que las circunstancias del retorno a la democracia hicieron necesaria una gran alianza de sectores. Si uno ve la Democracia Cristiana (Democracia Popular) en ese momento, no se había decantado hacia la derecha, se situaba en la centro-izquierda, y Roldós tampoco se ubicaba en la extrema izquierda, eso es necesario reconocerlo. Roldós simpatizaba con la izquierda y quería apoyarse en ella fuertemente, pero su postulado político personal era la centro-izquierda de aquella época, que es un postulado socialdemócrata.
¿Qué ámbitos claves aborda el documental?
M.S: Básicamente se habla sobre la primera muerte de Roldós, que es el contexto en el que muere este personaje y fundamentalmente su política internacional que giraba en torno a la defensa de los derechos humanos, que es lo que la mayoría de ciudadanos reconoce como aspecto positivo de su gobierno, entendiendo el contextos de dictaduras en el Cono Sur del continente. Luego, en un segundo momento, se aborda el cómo la sociedad ecuatoriana procesó esa muerte, es decir, el impacto social y político dentro y fuera del país, y también la reacción familiar frente a la muerte de Jaime Roldós.
El semblante apaciguado de Roldós daba a entender que tenía el poder de controlar muy bien sus emociones, más allá de su imagen política: ¿Quién era Jaime Roldós?
M.S y L.R: Creemos que es difícil desentrañar esa personalidad, porque justamente en el material de archivo que hemos revisado siempre se presenta como una persona muy solemne y seria. Sin embargo, sus hijos, a través de sus testimonios, dan cuenta de que Roldós era una persona muy divertida y alegre.
Su control al momento de hablar y su manejo, casi perfecto al momento de dirigirse al pueblo en sus intervenciones, lo mostraban como una persona muy coherente en términos políticos, particularidad que permitió aumentar su carisma político, hecho que concentra su quehacer político y se muestra en el documental.
¿Quiénes son sus fuentes? ¿A través de quién se cuenta la historia?
M.S y L.R: Pudimos reunir más de ochenta horas de grabaciones públicas y de personajes nacionales y extranjeros. La historia se cuenta a través de nuestra relectura de los hechos y la interpretación personal del equipo de producción. Es decir, se muestra una mirada diferente y un punto de vista autoral para comprender ese hecho histórico desde la mirada de otros actores sociales.
¿Cómo se consiguieron los documentos? ¿De dónde proviene el material?
M.S y L.R: Básicamente de bibliotecas y archivos públicos. Además, se trabajó con entrevistas y testimonios de varios actores sociales que vivieron ese momento histórico en el país, y también reunimos miradas extranjeras de actores que vivieron situaciones similares en países latinoamericanos. Hemos conseguido un par de materiales inéditos, pero eso se podrá observar en el documental.
¿Qué ocurre en el incipiente cine ecuatoriano de inicios de siglo, tiempo en que las producciones iniciadas entonces concluyeron luego de tanto tiempo?
M.S: Es importante aclarar que la producción de este documental fue relativamente corta. Fueron casi siete años, debido al financiamiento nacional y extranjero recibido para la producción.
Pero si hablamos de la producción nacional en general es preciso mencionar que hace falta, todavía, mucho más apoyo para poder incrementar y acelerar la producción documental al interior del país.
¿Por qué un documental sobre Jaime Roldós?
M.S: Porque era un personaje que se convirtió en un actor importante dentro de la política nacional e internacional en un momento en el que se estaba definiendo el rumbo de la política del continente. Además de que se estaba regresando a la democracia, luego de un largo periodo de dictaduras y procesos de violencia social.
Zeitgeist y John Perkins sugieren la participación de EE.UU. Tal vez es un poco ingenuo preguntar esto, pero ¿su documental ahonda en ello?
M.S: Perkins asegura que Roldós fue asesinado, pero desgraciadamente no ofrece ninguna prueba que pueda corroborar su hipótesis. La película personalmente explora ésas y otras hipótesis construidas alrededor de la muerte del ex presidente ecuatoriano, pero este filme se plantea una conexión entre hechos que evidentemente no pueden ser conectados o no podrían estar relacionados; esa seria la línea conductora del relato frente a la muerte de Jaime Roldós.
Revise aquí la programación del Festival EDOC