Varios colectivos formaron un comité de gestión
El sector teatral gesta sus propios espacios en Quito
Las ‘Voces y testimonios del teatro contemporáneo’ quiteño están recopilados en un proyecto audiovisual de la Asociación de Artistas Escénicos del Ecuador (Asoescena).
El documento -disponible en YouTube- se divide en 4 cortos que recorren las décadas de los 60-70, 80, 90 y 2000 y muestra testimonios de actores que dan cuenta no solo del pasado sino del presente y las proyecciones de las artes escénicas desde la autogestión.
Entre los teatreros más jóvenes, por ejemplo, Silvia Brito, actriz-clown y directora del proyecto Teatro de los Silfos, afirma que ‘Uno siempre regresa a los referentes para saber adónde quiere ir”.
El acceso a las nuevas tecnologías, distintas formas de financiamiento y uso de espacios para obras de teatro, articulan sus demandas.
En ese sentido, Carlos Quito, actor y gestor de la Corporación Quijotadas, afirma en el video que pertenece a “una generación que se puso a pensar de una forma mucho más directa los modos de producción (...). Antes no se veía al teatro como una actividad económica a la que había que buscar cómo desarrollarla”, afirma sin dejar de resaltar la separación entre lo comercial y el hecho artístico que caracteriza a su labor. Al final, el intérprete y director del Estudio de Actores, León Sierra, aduce que “ahora, nuestro hacer determina una política y, además, determina una ideología”.
La actriz Lorena Rodríguez, de Asoescena, contó que un encuentro de hace 3 años derivó en la serie de cortos documentales recién publicados. La necesidad de una política pública para la producción teatral en Quito es el móvil del Comité de Gestión -conformado por Asoescena, la Asociación Nacional de Artes Escénicas y la Red de Espacios Independientes-, encargado de reunir propuestas de cara a la nueva Ley de Cultura. Una primera reunión se dio el pasado 14 de abril. (I)