Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Una biografía del vate agregó nuevas pistas sobre su muerte

"El pueblo chileno quería despedir a Neruda"

La fundación Neruda se opuso al homenaje. Sin embargo, este se realizó el lunes desde su partida a Isla Negra.
La fundación Neruda se opuso al homenaje. Sin embargo, este se realizó el lunes desde su partida a Isla Negra.
-

Menos de una semana después del funeral de Estado del presidente de la transición democrática de Chile, Patricio Aylwin (1990–1994), los chilenos rindieron tributo a otro “peso pesado” de la cultura política del país: el poeta Pablo Neruda. Hace tres años, el cuerpo del Premio Nobel de Literatura fue exhumado por una orden judicial y el lunes fue homenajeado en el ex Congreso, en Santiago, mientras que el martes su cuerpo regresó a Isla Negra, en el litoral central chileno.

Decenas de personas llegaron hasta la antigua sede del Legislativo en Santiago -el Parlamento funciona ahora en Valparaíso- para despedirse de Neruda, en un nuevo funeral tras su fallecimiento el 23 de septiembre de 1973, días después del golpe de Augusto Pinochet. El homenaje, con un retraso de más de cuatro décadas, se hizo pese a la oposición de la Fundación Neruda.

Rodolfo Reyes, sobrino y abogado del poeta, señaló que “el pueblo chileno se quería despedir”, mientras que el abogado querellante, Eduardo Contreras, aseguró que “cualquiera que lea el expediente con los antecedentes puede llegar a una sola conclusión: Neruda fue asesinado”. De hecho, el homenaje pudo realizarse después de que los restos del vate fueran devueltos el domingo pasado por parte del Servicio Médico Legal. “Ni en 1973, a pocos días de su muerte, ni en 1992, cuando los restos del poeta fueron trasladados desde el Cementerio General a Isla Negra, pudimos despedir a Neruda como se merece el poeta que recogió en sus versos la épica latinoamericana”, dijo el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, en un emotivo discurso.
Se espera que en mayo se hagan públicos los resultados de las pericias sobre el estafilococo dorado encontrado en el cuerpo de Neruda. Cuatro laboratorios se encuentran realizando análisis. La investigación debe determinar si esa bacteria infecciosa era como la que preparaba Eugenio Berríos, el químico de la policía secreta de Pinochet.

Hasta hace cinco años, la versión oficial consideraba que el vate murió a consecuencia de un cáncer de próstata. Hoy no hay certeza absoluta, pero nuevos antecedentes apuntan a un fallecimiento bastante oscuro y poco claro.

En una nueva biografía sobre el poeta que lleva por título Neruda, el príncipe de los poetas, escrita por el historiador español Mario Amorós, se revela un informe del Gobierno chileno que sostiene que “al poeta se le inyectó un calmante, que le produjo el paro cardiaco que sería la causa de su muerte. Lo que se sabe es que el estado de salud de D. Pablo Neruda empeoró rápidamente desde esa inyección y que su muerte se habría producido tan solo seis horas y 30 minutos después de la misma”.

Amorós plantea que Matilde Urrutia, la entonces esposa de Neruda, estaba segura que el cáncer del poeta estaba totalmente controlado y que por esos días de septiembre de 1973 se encontraba escribiendo muchísimo. En medio de este manto de dudas, Pablo Neruda regresó el martes a su amada Isla Negra, donde fue enterrado por cuarta vez. Cubierto con una bandera chilena y con el mar de fondo, en su vivienda repleta de diversas colecciones, el poeta espera descansar en paz, junto a Matilde Urrutia.

El Neruda de Larraín se estrenará este invierno

El galardonado director de cine chileno Pablo Larraín terminó de rodar su nuevo filme que lleva por título Neruda. La película es una comedia negra de los días en que el poeta fue perseguido por el gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952). El asedio inició su fuga que, tras varios intentos, lo llevó a cruzar la cordillera hacia Argentina, para luego terminar en Francia.

El chileno es personificado por el actor Luis Gnecco y en el papel del perseguidor, el inspector Oscar Peluchonneau, actúa el mexicano Gael García Bernal. Neruda tuvo grabaciones en Buenos Aires, Santiago, Valparaíso, en la Región de la Araucanía y finalmente en París. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media