Publicidad

Ecuador, 19 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

“El documentalista no da recetas, crea debate”

¿Quiénes son? Nombre completo:Victoria SolanoProfesión:Comunicadora audiovisual y Máster en Periodismo Nacionalidad: Colombiana. Nombre completo:Marco Cartolano. Profesión: Dramaturgo y guionista. Nacionalidad: Argentina.

En el inicio de la semana reciente los campesinos del departamento de Huila, particularmente los del municipio de Campoalegre, eran parte protagónica de un paro convocado por el agro colombiano. Pero esa para era una pieza de una historia que empezó en 2010 cuando Colombia y Estados Unidos firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC).

Los campesinos reclaman por la Resolución 9.70, aplicada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),  que -grosso modo- exige que las semillas que usen para cultivar sus productos sean certificadas y no las que ellos eligen para su cosecha.

Aquello fue captado en “9.70”, un documental de Victoria Solano (dirección) y Marco Cartolano (producción). Dicho filme fue estrenado en Telesur en julio pasado. Tiempo después fue liberado en YouTube donde hasta el cierre de esta edición alcanzó 232.702 visitas. En esta entrevista directora y productor detallan cómo lograron la película.        

¿Cómo surge el documental, frente a qué evento histórico nos enfrentamos cuando vemos 9.70?
MC: Victoria hacía mucho tiempo estaba con ganas de hacer documental. Y como sucede en estos casos cuando uno está predispuesto una chispa enciende el fuego. Esa chispa fue un video que Victoria vio en un congreso sobre seguridad alimentaria. El video mostraba unos señores con tapabocas y unas máquinas enterrando toneladas de arroz. Ese video, que hoy es el corazón del documental, fue el detonante.

Si bien la historia muestra la particularidad colombiana, eso pudo haber pasado en cualquier otro país. ¿Cómo retrataron la historia sin caer en el panfleto?
VS: Cuando uno trata estos casos es difícil no caer en el documental panfletario. Pero al mismo tiempo al intentar alejarse completamente termina produciendo algo tibio, con una supuesta objetividad vacía. Entonces decidimos pararnos en un lugar, en una posición, y articular desde allí.  Para darle voz al ICA y al gobierno ya existen los medios, lo que nosotros quisimos es darle, humildemente, una voz a un grupo de campesinos que nadie había escuchado.

En términos de producción lo que se cuenta en 9.70 suele ser difícil de financiar. ¿Cómo recorrieron el camino hasta su estreno?
MC: Como todo camino de documental independiente: como se pudo (risas). La realidad es que el concepto de financiación es  más cercano a lo industrial. Esto de que para contar una historia hay que tener tanta plata, y si no la tenés, pues no podrás contarla. De alguna manera ya desde el comienzo los amigos nos prestaron equipos, nos ayudaban con pequeños gestos, ya se perfilaba esta cuestión del documental colectivo. Luego logramos, de casualidad casi, que lo vea una colombiana que trabajaba para la cadena de noticias  Telesur y nos dieron un poco de dinero para hacer la postproducción. Es decir, sentarse a ver todo el material y editar. Lo mejor es que Telesur no nos pidió ni exclusividad ni se metió en la línea editorial; eso nos dio total libertad. Tuvimos mucha suerte.

Estrenaron en Telesur, abrieron gratis su exhibición en Youtube y ya superaron las 200.000 visitas ¿Qué sigue?
VS y MC: ¡No sabemos! La verdad es que el documental hace rato que es autónomo. Casi que nosotros debemos seguirle el paso a él, y va muy rápido. Un día estábamos editando solos en un computador y al otro escuchas al Ministro de Agricultura dando explicaciones en la radio sobre lo que el documental dice. Es surrealista. Pero si pudiésemos “domarlo” la idea es hacer muestras gratuitas a lo largo de Latinoamérica con cine itinerante, y un estreno a nivel regional en las televisoras públicas.

Antonio Caballero, en la revista Semana, dice que la receta neoliberal fracasó y cita el documental. ¿Antes de realizar el filme sabían qué encontrarían?
MC y VS: Uno parte de preguntas cuando inicia un trabajo así. Si uno tuviese certezas no tendría sentido meterse en semejante empresa. Así que uno apenas tiene una presunción de lo que puede encontrar; hasta el día de hoy cuando vemos la reacción de la gente nos sigue sorprendiendo. Nosotros tenemos una posición ideológica clara, no creemos que un país subdesarrolladopueda competir contra un desarrollado; pero también vemos que el documental hace mella en aquellos que no tienen esta convicción.
Por lo que 9.70 sigue haciéndonos preguntas. El objetivo de un documentalista es (en el mejor de los casos) crear debate, no dar recetas o bajadas de línea de lo que “hay que hacer” o “pensar”.

El documental es registro histórico de lo que sucede en el entorno. ¿Qué piensan ustedes de él?
MC: Creo que el documental encuentra una anécdota, una triste anécdota que es el decomiso y destrucción del arroz, para contar algo más grande. Está siempre la idea de tomar la parte por el todo. Algo que dice el “off” de Victoria: si esto sucede en apenas un renglón del TLC, en un pequeña resolución, qué  pasará si se aplica todo.

¿Qué rol debería cumplir el documental 9.70 dentro de la audiencia a la que llegue?
MC: Como argentino yo lo que veo es que en el campesino está el ADN del colombiano. Es un pueblo mestizo claro, pero no importa de donde venga siempre el campesinado está en su sangre. Entonces el objetivo del documental es ver que el campesino es como cualquiera de nosotros, tratamos de quitar todos los prejuicios positivos y negativos; y ver al campesino como alguien que sabe lo que quiere. El campesinado colombiano siempre fue víctima de guerras ajenas, asesinado y desplazado por distintos bandos en los conflictos armados. Hoy su desplazamiento ya no es por las armas, es un desplazamiento económico. Y eso es tanto o más peligroso que lo anterior.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media