Publicidad

Ecuador, 25 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

David Wojnarowicz tiene una obra sobre el antes y después de ser contagiado

El arte, una vía para contrarrestar estereotipos

El arte, una vía para contrarrestar estereotipos
09 de enero de 2016 - 00:00 - Redacción Cultura

Desde 1981, cuando se determinó la existencia y contagio del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), hasta 2013, aproximadamente 78 millones de personas contrajeron el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que origina la enfermedad. En este período, 39 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el VIH , según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde entonces, se ha representado al VIH (y sobre todo a particulares portadores del virus) de forma errónea y prejuiciosa a través de medios de comunicación, discursos religiosos e, incluso, el sistema educativo. Sin embargo, no solo han sido la ciencia y el activismo los que se han encargado de desmitificar estas ideas, sino también el arte.

En Ecuador, durante esta semana, la discusión alrededor de los estereotipos que generan los medios sobre la enfermedad con la que viven aproximadamente 33.000 personas, hizo bulla en diversos sectores de la sociedad. El origen fue un video del programa ‘Ojo con la parodia’, que se transmite en Educa TV.

El video fue eliminado de la plataforma audiovisual, pero difundido por diversas personas en redes sociales que criticaron el mensaje que trasmitía. En este, un hombre ingresa a un salón de baile e interpreta una bachata en la que se aconseja a una mujer no aceptar una “propuesta indecente” (mantener relaciones sexuales riesgosas).

Una parte de la canción dice: “Una aventura te ofrece esta noche, hoy huele a peligro (...) Le aceptas un besito, te lleva a lo oscurito”. La abstinencia y la moral sobre el cuerpo son los métodos que plantea el video para evitar el contagio del VIH, sin argumentación teórica o médica. Educa TV, luego de las críticas, retiró el video y emitió una disculpa pública por el “enfoque equivocado” del mismo.

Distintos activistas han considerado esta pieza como una forma de estigmatizar a la mujer y recriminar el deseo. Los miembros de la Revista Lasicalíptica, especialista en arte sexuado, consideraron que este “no tiene ningún sustento científico, y genera discriminación hacia quienes conviven con el virus. El cuerpo positivo no es tóxico, ni es el culpable de nuevas infecciones”.

Para el artista escénico Jorge Parra, este tipo de contenidos es nocivo para quienes están en tratamiento pues la “desinformación puede generar nuevos mitos alrededor de la gente que está enferma”.

Por ejemplo, Parra sostiene que la sexualidad intensa se estigmatiza desde la homosexualidad “cuando eso no es completamente cierto. El estigma está basado en que la homosexualidad es amoral, una condena, pero es una realidad de todos, sucede en cualquier parte y el contagio del VIH no es un tema que se deba tratar puntualmente en ese entorno”.

La escritora estadounidense Susan Sontag, en El sida y sus metáforas, dice: “Nada hay más punitivo que darle un significado a una enfermedad -significado que resulta invariablemente moralista. Cualquier enfermedad importante cuyos orígenes sean oscuros y su tratamiento ineficaz tiende a hundirse en significados”. Para Sontag, “la enfermedad misma se vuelve metáfora. Luego, en nombre de ella se atribuye ese horror a otras cosas, la enfermedad se adjetiva”.

Las manifestaciones artísticas que se han gestado sobre la enfermedad a lo largo de la historia son reivindicativas. Por ejemplo, el estadounidense David Wojnarowicz, miembro de la primera ola de artistas del East Village de Nueva York, tiene una obra del antes y después de haber sido diagnosticado con sida.

Lo que pretendía con su trabajo era “desarrollar ideas para hacer y preservar una versión auténtica de la historia, mediante imágenes/textos/objetos que rebatieran las versiones de la historia sustentadas por el Estado”. Desde los ochenta su obra se volvió política y se involucró en debates referentes a la investigación médica y el uso de fondos públicos, la moralidad y la censura en las artes.

En Ecuador existe poca difusión sobre el trabajo de colectivos alrededor de la temática, los cuales suelen emplear medios alternativos para informar sobre el asunto. En mayo pasado, por ejemplo, el colectivo que conforma la revista digital Lasicalíptica tuvo una residencia artística en Quito, en la cual se intentó exponer la realidad del VIH desde la perspectiva del cuerpo positivo en el espacio público. Además, en su sexta edición, la publicación le dedica un espacio al tema.

Así, según Parra, existen muchas posibilidades para contrarrestar estereotipos sociales sobre el virus a través de las prácticas artísticas u otros soportes, con procesos que conlleven, ante todo, una investigación previa y rigurosa. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media