Publicidad

Ecuador, 22 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Cuerpos que (se) miran: 10 artistas narran la diversidad de la otredad

La exhibición Cuerpos que (se) miran está concebida bajo los principios de accesibilidad universal.
La exhibición Cuerpos que (se) miran está concebida bajo los principios de accesibilidad universal.
Foto: imágenes de las obras de la muestra
30 de mayo de 2017 - 00:00 - Redacción Cultura

Las representaciones a través de diferentes soportes -como la escritura o la pintura- sobre las personas con discapacidad no son nuevas. Muchas obras, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, han retratado estos cuerpos desde la monstruosidad, la mendicidad y la enfermedad.

Lo que expresaban estas representaciones transitaba, mayormente, entre la burla y la compasión hacia individuos a quienes justamente por  su diversidad funcional se les anulaba su individualidad. Estos imaginarios se han extendido y reforzado hasta la actualidad.

En 2015, la artista y gestora cultural Paulina León conoció en un curso abierto de Arte Actual Flacso a la investigadora literaria y activista por los derechos de las personas con discapacidad, Karina Marín, quien abordaba en ese espacio los vínculos entre arte y discapacidad. Ambas, desde sus diferentes estudios y luchas particulares, tenían un interés por explorar los ‘otros cuerpos’.

Paulina forma parte de La Dupla, un personaje siamés que interpreta junto con María Dolores Ortiz desde hace más de 10 años y con el cual explora la pluralidad corporal. Asimismo, ha trabajado con la comunidad sorda del país mediante el Coro del Silencio. Mientras que Karina, además de activista, ha concentrado sus investigaciones académicas en la literatura y las artes visuales, así como en los estudios del cuerpo y de la discapacidad.

Desde ese primer encuentro, luego de varias conversaciones, a Karina y Paulina les inquietaba la posibilidad de montar una muestra que interpelara la mirada social que se tiene sobre las personas con discapacidad. Y así nació Cuerpos que (se) miran, una exposición que reúne el trabajo de diez artistas nacionales e internacionales con discapacidad o que concentran su trabajo en una reformulación de la representación de la discapacidad.

La inauguración se realizará hoy en Arte Actual Flacso (Pradera E7-174 y Diego de Almagro), a las 19:00, y estará abierta hasta el 21 de julio. También habrá actividades paralelas el 7, 13, 14 y 15 de junio, en las que se desarrollarán talleres, mesas redondas, la proyección de película y el lanzamiento de un libro.

“Buscamos reunir a un grupo de artistas que se representen a sí mismos o que ayuden a reflejar la voluntad de las personas con discapacidad de cambiar la mirada que se tiene sobre ellos. Estos artistas están ejerciendo el poder sobre su propia representación. Y en esta voluntad de mostrar el propio cuerpo de otra manera se rompen estereotipos. También surge un acto de resistencia, de protesta ante la estigmatización de la que son objeto todo el tiempo en medios de comunicación, en la política pública y en el imaginario social”, comenta Karina, cuyo interés por explorar este campo detonó luego de ver una entrevista (disponible en YouTube) entre Judith Butler y la pintora estadounidense y activista por la discapacidad Sunaura Taylor.

Los artistas que integran Cuerpos que (se) miran son: Lisa Bufano (EE.UU.), Charlotte Epstein (Inglaterra), Adrián Fontanini (Ecuador), Santiago Forero (Colombia), David Hevey (Inglaterra), Omkaar Kotedia (Inglaterra), Cristina Mancero (Ecuador), Sophie de Oliveira (Inglaterra), Bill Shannon (EE.UU.)  y Sonia Soberats (EE.UU.). Ellos expondrán sus trabajos desde la fotografía y el video.

Paulina comenta que la muestra tendrá principios de accesibilidad física, visual, intelectual  y auditiva; además, contará con un programa educativo de manera permanente. “La palabra está jerarquizada frente a otros modos de comunicación, por lo que esta muestra está pensada en términos inclusivos”.

Repensar los imaginarios

Karina recuerda que en los años 60 y 70, junto con los movimientos feministas y raciales, también surgió un movimiento de activismo sobre la discapacidad. De hecho, de ahí surge un eslogan que funciona hasta ahora y que ella también lo utiliza: ‘Nada sobre nosotros, sin nosotros’.

“Más allá de la buena voluntad, de los discursos y de las leyes, los imaginarios siguen siendo los mismos -dice Karina-, porque cuando ves campañas de derechos por las personas con discapacidad sigues viendo imágenes lastimeras, de caridad, de enfermedad, de quien necesita ser protegido por otros. Ese imaginario siempre choca con la puesta en práctica de las leyes, porque las personas con discapacidad también están peleando por poder decidir sobre sus propias vidas, ya  que sus vidas siempre han estado bajo una tutela, han sido infantilizadas, angelizadas”.

Esta realidad se manifiesta en dolorosas cifras: el índice de agresión y violencia sexual a personas con discapacidad intelectual, sobre todo a niñas y mujeres, es del 90%. “No pensamos en una mujer con discapacidad como mujer, las angelizamos, no tienen sexo, no pueden sentir placer, no pueden pecar”, añade Karina.

Pero las vejaciones y los perversos imaginarios también radican en el campo artístico. El arte terapia, dice Paulina, es una herramienta  que refuerza estereotipos. “Cuando se anuncia que se hará una exposición de arte y discapacidad, uno ya sabe que lo único que verá serán bodegones hechos por niños con síndrome de Down. Y esto sucede porque la gente piensa que como aquellos niños tienen una discapacidad solo podrán hacer eso, una actividad ‘fácil’. A las personas con discapacidad se las ve como seres improductivos para la sociedad, como a los artistas. De ahí surge el arte terapia”, apunta Paulina. (I)

Datos

Del 31 de mayo al 21 de julio estará abierta al público la exposición Cuerpos que (se) miran. Se realizarán visitas mediadas dirigidas a personas de la diversidad funcional, con intérprete en lengua de señas, audiodescripciones u otras necesidades específicas.

El 7 de junio, a las 17:00, se realizará un taller sobre discapacidad y derechos humanos, a cargo de Karina Marín.

El 13 de junio, a las 18:00, se desarrollará la mesa de diálogo ‘Educación y arte’, con la participación de Marco Bustos (Crisfe), Adrián Fontanini, María Dolores Ortiz (PUCE), Valeria del Pozo (Coro del Silencio) y Daniela Carvajal (Garabateatro).

El 14 de junio, a las 20:00, se hará la proyección al aire libre (en el parque de la Flacso) de El laberinto de lo posible, documental de Wanadi Siso sobre la fotógrafa ciega Sonia Soberats.

El 15 de junio, a las 19:30, se desarrollará la presentación del libro Cuerpo siamés, el cual fue elaborado por la editorial Turbina y Caleidoscopio Producciones Artísticas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media