Cuando el cine decodifica los sentidos
En la edición No. 96 del suplemento cultural cartóNPiedra, que circula los domingos junto con Diario EL TELÉGRAFO, se presenta como tema central un ensayo que formó parte de las conferencias “Cine y Psicoanálisis”, realizadas en la Universidad Católica de Quito, y “El Vacío en el Cine”, en el Colegio de Arquitectos de Pichincha, del cineasta Wilson Burbano, quien aborda en su artículo la posibilidad del cine, como espacio de desconfiguración de los sentidos.
En este sentido, para Burbano, una verdadera película debe tener una óptica individual, un ángulo distinto de enfocar cualquier temática (real o ficcionada), por común o compleja que ésta sea. “Si el autor no invita a observar a través de sus ojos al espectador, no enriquecerá la capacidad interpretativa del mismo. Puede demostrarle que un caballo no solamente sirve para ser cabalgado, sino que también puede ser el cuerpo de su destino. Le corresponde hacer sentir el latido de las cosas aparentemente muertas. Para esto, los cineastas deberíamos aprender a mirar con el corazón, a escuchar con los ojos, a sentir con el cerebro, porque decodificando los sentidos podemos lograr el acto mágico de seducción hipnótica que debe producir una obra fílmica”, apunta Wilson Burbano.
Leila Guerriero se constituye en una de las figuras principales de la crónica literaria en la regiónTras la aparición de su reciente libro “Plano Americano”, la cronista Leila Guerriero se constituye en una de las figuras principales de este género no-ficción en el continente. Su compromiso con la escritura la lleva a transitar por una serie de puntos de vista alrededor del oficio del periodista, así como el panorama actual que vive la crónica en nuestro continente. De paso por Lima, conversó con nuestro corresponsal en Perú, Víctor Vimos.
Diego Yépez nos presenta la primera entrega de una serie de ensayos que reflexionan sobre la distopía desde la perspectiva del cine, la literatura y la ciencia. En el primer artículo de la entrega, se aborda al cine distópico a través de películas como Metrópolis, Blade Runner, Matrix, Equilibrium, THX 1138, Fahrenheit 451, Avalon, Minority Report, entre otras.
En el marco de lo que será el próximo Congreso de las Culturas del Distrito Metropolitano de Quito, Mariana Alvear aborda la relación (y la forma en cómo se desarrollan) entre las estéticas urbanas y la apropiación de los espacios públicos por parte de diferentes grupos culturales.
“Con la llegada a México del primer proyector cinematográfico se inicia la historia fílmica de uno de los países más convulsionados de América Latina en los inicios del siglo XX”, relata Pablo Fiallos, quien, a propósito de las películas mexicanas gratuitas que se proyectaron en la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana hace una semana, reflexiona que la afición que tuvieron los políticos mexicanos por ese novedoso aparato que captaba imágenes en movimiento facilitó su inserción en la cultura de este país y su rápida expansión a las más diversas actividades.
En nuestras ventanas de literatura y música, reseñamos la novela “Extraña” de María Paulina Briones, trabajo que ha sido catalogado por algunos críticos como un cuento de largo aliento. También se presenta un perfil de José Luis Cortés, líder y fundador de NG Banda, considerado como el creador del género musical Timba, que ha generado controversias en Cuba por el uso del lenguaje popular en sus letras.
Finalmente, exponemos el prólogo, realizado por Leonardo Hidalgo, de la nueva edición de la novela “El retorno de las moscas (Alfaguara 2013)”, del escritor quiteño Javier Vásconez, autor de “El viajero de Praga”.