Publicidad

Ecuador, 31 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El catedrático investiga sobre guayaquil

Florencio Compte Guerrero dará charla sobre modernidad y arquitectura en Guayaquil

Es arquitecto, máster en Gerencia y Liderazgo Educacional, y en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Se ha desempeñado como profesor e investigador.
Es arquitecto, máster en Gerencia y Liderazgo Educacional, y en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Se ha desempeñado como profesor e investigador.
-

La reconstrucción de Guayaquil, después del gran incendio de octubre de 1896, se orientó hacia la arquitectura neoclásica originada por los réditos económicos del segundo boom cacaotero de esa época. Esto permitió que llegaran al puerto nuevos materiales de construcción, se desarrollaran técnicas constructivas menos artesanales y se incorporaran -desde Europa- técnicos y mano de obra especializada.

En base a estos antecedentes, el arquitecto Florencio Compte Guerrero dictará el próximo jueves la charla Modernidad y discurso en la arquitectura de Guayaquil, en el auditorio de la Conah (Campus Gustavo Galindo de la Espol, km 30,5 de la vía Perimetral, edificio 30), de 16:00 a 17:30.

La investigación que socializará Compte Guerrero, según los organizadores del conversatorio, “trata de establecer cómo la crisis mundial de 1929 junto con la crisis nacional que derrumbó la producción cacaotera, sumada a la necesidad de evitar que lo edificado fuera destruido por los incendios, determinó que se desarrollara tempranamente un discurso moderno en la arquitectura, en un país aún en lento proceso de desarrollo y ligado a sistemas de producción eminentemente agrícolas y, según la concepción tradicional, aún alejado de la incorporación de elementos constitutivos de la modernidad”.

Florencio Compte Guerrero es profesor, investigador y decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ha estudiado el patrimonio y la historia de la arquitectura de Guayaquil, como el Inventario de la Arquitectura Civil, Pública y Religiosa de Guayaquil y el documento base que posibilitó la declaratoria como bienes patrimoniales de Ecuador a un conjunto de edificios modernos del área central de la ciudad. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media