Publicidad

Ecuador, 19 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ciudad modelo construye archivo afectivo de Solanda

Entre 2000 y 2003, el artista vivió en Solanda cuando, por la ola migratoria, la gente construía hacia arriba.
Entre 2000 y 2003, el artista vivió en Solanda cuando, por la ola migratoria, la gente construía hacia arriba.
-

“¿Por qué en el sur de Quito no hay una gran biblioteca, un buen teatro, un museo o varios centros culturales?”, fue una de las preguntas que lanzó Fabiano Kueva durante la inauguración de la muestra Ciudad modelo: memoria del barrio de Solanda, a la que asistieron vecinos y dirigentes de ese sector que, desde que nació, se ha caracterizado por su diversidad y densidad poblacional (se estima que actualmente hay 100.000 habitantes).

Este trabajo pretende construir un archivo del presente a través de documentos públicos, privados y de organismos de cooperación internacional sobre la forma como fue concebido físicamente el barrio. También se utilizan fotografías y testimonios de vecinos que evidencian una vida de resistencia y de profunda pertenencia local. 

El proyecto fue conceptualizado por Kueva y está acompañado por un equipo interdisciplinario compuesto por Ana María Durán (arquitecta), Pamela Ramón (antropóloga) y Nelson Ullauri (gestor cultural).

“Detrás de la planificación territorial y de los diseños arquitectónicos de Solanda siempre hubo una forma de disciplinamiento, de control. Se moldeó en ese barrio un imaginario de pobreza, del tercer mundo, y se aplicaron políticas que, aparentemente, limaban las desigualdades”, comenta Kueva en una visita guiada a la exposición que estará abierta hasta el 3 de noviembre en la galería Más Arte. Luego, la muestra recorrerá las cuatro casas comunales de Solanda, entre el 11 de noviembre y el 3 de diciembre.

Los orígenes del barrio se remontan hacia finales de los años 60, cuando la filántropa católica María Augusta Urrutia donó los terrenos a la fundación Mariana de Jesús. Esta institución, junto con la Agency for International Development (AID), la Junta Nacional de la Vivienda y el Municipio de Quito plantearon el  proyecto ‘Barrio Modelo’, bajo el concepto de vivienda progresiva (que implica que era inacabada).

Luego de que la fundación Mariana de Jesús viajara a Chile y Colombia para ver los modelos de vivienda social de esos países, el proyecto se dilató, y recién en 1986 las primeras casas fueron adjudicadas y forman parte del plan ‘Pan, Techo y Empleo’, de  León Febres-Cordero.

“Cuando revisas los manuales de vivienda, ves que el endeudamiento es parte del diseño social. No puede haber vivienda sin un sistema de crédito. Nos pasa lo que sucede ahora, pero a menor escala: se diseña un sujeto que vive para pagar. Además, en las cartillas de vivienda se apuesta por determinados materiales, por espacios mínimos. La pobreza se la mira en porcentajes, nunca se habla de sujetos o subjetividades”, reflexiona Kueva.

Un archivo afectivo

En una de las paredes laterales de  la galería Más Arte se exhiben 100 retratos de los vecinos de Solanda hechos en el estudio de Patricio Jácome, quien ha archivado todas las imágenes que ha tomado, incluso las que nunca fueron reclamadas. A un lado, en diagonal, se muestran las fachadas heterogéneas de las viviendas del sector que, originalmente, debían ser homogéneas. En otra pared lateral del espacio se proyecta un video en el que se entrevista a los moradores y dirigentes más históricos del sector. También se comparten varios archivos oficiales de los modelos de vivienda que se implantaron en Solanda.   

“Estamos hablando de un espacio epicéntrico, en el cual, desde un inicio, ya estaba la Lucha de los Pobres, había gente informal viviendo y empezaban las llamadas  invasiones de tierras. La urgencia de la fundación Mariana de Jesús de lotizar el sector se da porque estaba en riesgo de invasiones. Además, y hasta ahora, era una zona compleja por sus altos niveles de migración y de desigualdad”, relata Fabiano, quien vivió en Solanda entre 2000 y 2003, en la calle José Abarcas. Ese período de residencia de Kueva fue luego de que ocurriera una de las crisis económicas más agresivas del país: la dolarización.  

“Sentí que yo había vivido ahí, pero quedó pendiente algo, una memoria por completar. Los años que viví coincidieron con el boom en altura, toda la gente que vivía alrededor y encima mío crecía en altura debido a las remesas que venían de Europa o Estados Unidos”, recuerda Kueva, cuyo proyecto arrancó hace un año en el Museo Nómada. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media