Cine y música, la imagen del jazz y la cultura afro
Los afroamericanos encontraron en el jazz una forma de vivir y en el cine un mecanismo para su difusión. Así, desde el viernes 14 de marzo Ochoymedio abrió el festival de Cine Jazz (que se desarrollará hasta mañana) con la conferencia del francés Gilles Mouellic que se ofreció en el Teatro Variedades con traducción simultánea al español. Esta programación se inserta en el marco de la X Edición del Festival Internacional Ecuador Jazz, que es organizado por el Teatro Sucre.
En la universidad Rennes 2, Mouellic dirige las carreras de música y artes del espectáculo y enseña jazz y cine. Ha publicado, además, los libros Jazz y Cine, El jazz es una estética del siglo XXe Improvisar el cine.
Con aquel aval, él abordó la historia de esta manifestación musical norteamericana, con énfasis en la presencia de los afroamericanos, en las producciones hollywoodenses de las décadas del 30 y 40.
El flash back empezó en los orígenes del cine hablado, específicamente en 1929, año en que la cinta Hallelujah, de King Vidor, incorpora por primera vez en la historia del cine, un reparto afro para dar cuenta de un juego de dados en los que participa un granjero por influencia de una hermosa bailarina.
Para Mouellic, Hallelujah mostró, bajo la dirección de un director blanco, que el jazz no solo era espectáculo, sino también la posibilidad de mostrarle al mundo la vida cotidiana del pueblo afro, en una época en que Hollywood no toleraba actores afros en sus producciones.
En la década del 30, dijo el experto, el jazz trató de imponerse en Estados Unidos a través de comedias musicales echando mano del tap dance, un baile inventado en Broadway por los afroamericanos”, tras lo cual exhibió fragmentos de Swing Time, filme en que un actor blanco interpreta a un negro, no para parodiarlo, sino, para rendir tributo a la raza afro y su nexo con la música y la danza. Destacado es el momento de la cinta en que las sombras de dos bailarines afros dejan de ser proyectadas en el telón, para dejar solo, en la escena, al bailarín que tiene el rostro pintado de negro.
Mouellic subrayó que en la década del 30 el jazz encontró espacio en el cine solo a través de cortometrajes destinados al público negro y citó las películas de Neil Amstrong, como Rhapsody in Black, acusadas de haber caricaturizado lo afro, aun cuando el trompetista aseguraba que lo que realmente hacían estos filmes era mostrar el talento y creatividad de la gente de su pueblo.
De lo dicho por el experto francés se desprende que a diferencia de Amstrong, Duke Ellington realizó, también en la década del 30, cortos en los que demostró el talento de los afroamericanos, en una época en que se afirmaba que los músicos de color eran incapaces de sentir la música. En obras como Symphony en Black, Ellington demuestra que América también se construyó con el esfuerzo de los hombres de raza negra.
Mouellic rescató un fragmento de The Stormy Weather (1943), que cuenta la influencia de lo afro en Estados Unidos, obviando la esclavitud, a través de la presencia en el espectáculo de The Nicolas Brothers, acaso los mejores bailarines de la historia, que debido al racismo imperante en la época, nunca trascendieron.
Mouellic se refirió luego a Jammin the Blues de 1944, realizado por el fotógrafo Gjon Mili, como a uno de los trabajos históricos, no solo del jazz, sino también del cine. A partir de ahí, aseguró el especialista francés, el jazz dejó la estructura melódica y la danza espectacular y se centró en la improvisación y la vida cotidiana del pueblo afroamericano, por medio, fundamentalmente, de películas policiacas cuyos personajes llevan vidas consignadas al alcohol, el sexo y la pérdida de control. Según el catedrático, es Fautnaine Lady (1944) de Robert Southmark, la película que no solo ejemplifica este momento, sino que marca las producciones de la década posterior, en que la denuncia al racismo y la relación entre los blancos y los negros se vuelven la constante.
La programación
En lo concerniente al cine propiamente dicho, Ochoymedio preparó su festival con las películas: Kansas City (hoy, a las 18:00), que da cuenta de los movimientos de la mafia, el racismo y las luchas políticas con acordes de jazz de fondo; Alta sociedad (mañana, a las 18:00), que recrea una historia de amor con jazz en lugar de baladas; Titus (hoy y mañana, a las 20:00).
Hoy, a partir de las 19:30, el Teatro Sucre acogerá a Lullaby North (Ecuador-Canadá) y Polo Orti Quartet featuring Viktorija Pilatovik (España); y mañana, a la misma hora, a Michel Camilo & la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. El domingo el festival terminará con un concierto gratuito en la Plaza del Teatro a cargo de Mauricio Noboa y Las tres Marías (Ecuador); Astrid Pape y KLEZZnJAZZ (Alemania) y Amadou Et Mariam (Malí).