Publicidad

Ecuador, 19 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Cinco curadoras recrean historia del arte nacional en una muestra

→’Enterrados’ y ‘Emplumados’ son las partes en que se divide la muestra en el MET; mientras que  ‘Laten las luchas’ está en el Museo de la Ciudad junto al arte contemporáneo.
→’Enterrados’ y ‘Emplumados’ son las partes en que se divide la muestra en el MET; mientras que ‘Laten las luchas’ está en el Museo de la Ciudad junto al arte contemporáneo.
-

La exposición desMARCADOS. Indigenismos, arte y política (1917-2017) reúne a cinco curadoras que han trabajado sobre el realismo social y el indigenismo.

María Elena Bedoya, Lucía Durán, Pilar Estrada, Alexandra Kennedy-Troya y Trinidad Pérez armaron la línea conceptual de la muestra que abarca el movimiento artístico más importante que ha tenido el siglo XX en Ecuador desde una mirada crítica, una que parta desde el presente, explica Estrada, directora del Centro Cultural Metropolitano de Quito (MET), una de las sedes de la exposición.

El Museo de la Ciudad completa la propuesta, que tomó más de un año de reflexiones entre las curadoras. La convocatoria pretende saldar “una deuda histórica frente al realismo”, dijo Pilar Estrada a este diario, “los políticos siguen usando al indígena, al igual que ciertos artistas. La morada en el arte ha sido desde los autores, las representaciones”.

→Saidel Brito pintó un mural en uno de los lugares de la muestra, en el Museo de la Ciudad. La escena es la toma del Palacio Presidencial en 2000. Foto: Álvaro Pérez / et

Para Kennedy, la muestra no solo abarca el arte sino a personajes como Dolores Cacuango (1881-1971), al momento de representar las luchas indígenas. La líder citada montó una exposición cuyo catálogo se publicó en kichwa y español, en 1948, cuenta Alexandra.

“Ella hace una distinción entre arte indígena e indigenista; a partir de eso se distinguen las voces de los mestizos sobre una minoría y la de los indígenas que desean hablar sobre sí mismos”.

La década del 20, del siglo pasado, es la del inicio de estas representaciones. La ventriloquía-denuncia de ciertas situaciones está acompañada de la voz propia-sensibilidad que está recogida en desMARCADOS.

“Las políticas culturales que marcaron el predominio del realismo social en la historia del arte e imaginario ecuatoriano y el indigenismo como tal han ocultado, de algún modo, las luchas indígenas, que estaban aquí desde el comienzo de la historia, como respuesta al coloniaje”, reflexiona Trinidad Pérez.

La construcción de la nación, el cuidado del ambiente, la preservación de las culturas y las garantías a la protesta social están tras estas luchas. La apertura de la muestra fue el sábado pasado y ayer, una representación de indígenas llegó desde Puyo hasta Quito para dialogar con el presidente Lenín Moreno tras 14 días de caminata.

→En la década del 30, del siglo pasado, escritores y artistas visuales discutían definiciones del realismo que influiría la historia del arte nacional. Foto: Álvaro Pérez / et

“El indígena ha sido el actor social más relevante de nuestra historia”, remarcó Lucía Durán, quien investigó el archivo de la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en busca del proceso histórico que tiene un giro a inicios del  90, “cuando se trastocan las luchas de la nación mestiza para plantearnos un país plurinacional”.

Mostrar lo otro, como forma de hacer política, permeó el arte ecuatoriano. En el primer piso del MET, el testimonio visual habla de las representaciones del indigenismo para llegar al realismo social de la primera mitad del siglo XX. La curaduría, en este punto, incluye pinturas y destaca la gestión de “intelectuales y artistas que eran políticos y buscan espacios para la cultura hasta la fundación de la Casa de la Cultura, en 1944”.

En el segundo piso del MET, María Elena Bedoya y Lucía deconstruyen la mirada que los artistas tienen sobre los obreros y sectores marginales. En Ecuador, la creación de Las Floristas (1916), obra icónica de Camilo Egas (1889-1962), pone en evidencia la renovación de los debates sociales y estéticos desde las artes, la academia y la política, vigentes y en constante mutación. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media