Cuatro ejes temáticos rigen el programa discursivo: sistema-mundo, apropiación, medida, y la reconsideración de la Historia
Bienal de Cuenca se fue para regresar
Luego de posponerse por un año, la duodécima edición de la Bienal de Cuenca se alista para abrir sus puertas el próximo 28 de marzo.
A la cita asistirán 42 artistas. De esos, 6 son ecuatorianos, 19 de otros países de América Latina, 15 de países europeos y 2 de EE.UU.
En esta, su duodécima edición, la Bienal de Cuenca se desarrollará en 6 sedes, incluyendo al Museo de Arte Moderno, que ha sido la sede emblemática del evento.
Se han incluido también dos espacios patrimoniales: la Casa de los Arcos, que forma parte de la Universidad de Cuenca, y la Capilla del Museo de la Medicina. Otros dos lugares forman parte de la Casa de la Cultura, núcleo del Azuay: el Salón del Pueblo y la Galería Proceso.
Finalmente, el Colegio Benigno Malo es una sede que la Bienal ha integrado este año, pensando en un circuito “que potencia el eje nuclear de Cuenca, constituido por el barranco y el Centro Histórico”, dice Kathya Cazar, directora de la Fundación Bienal de Cuenca, que además explica que las sedes “se pueden recorrer a pie”.
Cazar considera que combinar lugares patrimoniales con arte contemporáneo “puede resultar una práctica exitosa”.
Los espacios de este edificio de construcción neoclásica y diseño francés destinados a la Bienal serán las cúpulas y las bodegas. Cazar explica que se usa esos espacios para “establecer la idea de que la ciudad pueda mirarse desde adentro. Es importante porque en toda bienal se conjugan la muestra y la ciudad”.
Este año, la Bienal se realizará bajo el coloquial lema ‘Ir para volver’, expresión popular que representa una promesa que no siempre es segura. ‘Nos resultaba interesante anclar la curaduría en una frase que convoque al contexto local’, dice la directora de la Bienal.
El interés en usar esa frase en particular, explica Cazar, es que “hace referencia a un concepto que tiene que ver con los flujos, la migración, los viajes y la medida”, conceptos claves para la propuesta curatorial, a cargo del italiano Jacopo Crivelli.
El evento tendrá 4 ejes temáticos: Sistema-mundo, Apropiación, Medida, y Reconsideración de la Historia. Estos se abordarán en el programa discursivo ‘Diálogos’, para el cual se ha invitado a expertos internacionales en artes: Sarah Demeuse (EE.UU.), Nabil Ahmed (Reino Unido), Max Hinderer (Alemania) y Manuel Segade (Francia).
El sábado 29, desde las 11:00, se realizará la mesa 1: ‘Historia, cuerpo y condición estética’. La quiteña Valeria Coronel y el catalán Carles Guerra acompañarán a Max Hinderer en un debate crítico en torno a lo que hoy en día se comprende como ‘La Modernidad’.
A las 15:00, a Manuel Segade lo acompañará su compatriota Pierre Bal-Blanc (y el quiteño Christian León en la Mesa 2, titulada ‘Apropiación’), donde se analizará ‘la relación entre propiedad intelectual y esfera pública’, indica el programa.
El domingo, a las 11:00, se realizará la mesa 3: ‘Todo con medida’, con Sarah Demeuse junto a Fernanda Laguna (Argentina) y Alexander Provan (EE.UU.), que intentarán responder a la pregunta ‘¿cómo se construye y representa el que mide el mundo y sus técnicas de medir?’. En la mesa 4 (‘Movimiento material: los bosques’), Nabil Ahmed, Nancy Lee Peluso (California) y Mario Melo (Quito) hablarán -el domingo a las 15:00- sobre ‘los derechos de los bosques y de los indígenas sobre la tierra, como dos temas no separados, sino profundamente conectados’.